Comunidad: Castilla y León |
Provincia: Burgos
Municipio: Villadiego |
Localidad: Olmos de la Picaza
Dirección: Calle Travesía Iglesia
Código: BU-CAS-064
Torres señoriales, palacios en torre y torres de fortificación.
Torre señorial medieval de planta cuadrada con cinco alturas, coronada por matacanes y almenas, hoy parcialmente transformada.
La Torre de Olmos de la Picaza se encuentra en la calle Travesía Iglesia de la localidad del mismo nombre, en el término municipal de Villadiego, provincia de Burgos.
El origen de la torre de Olmos de la Picaza no puede datarse con exactitud, aunque se estima que fue levantada entre los siglos XIV y XV. Existen referencias a su existencia ya en el siglo XIII. La torre fue adquirida en 1431 por el conde de Haro, pasando a formar parte del mayorazgo de Don Pedro Fernández de Velasco en 1458, y más tarde fue propiedad de Don Bernardino Fernández de Velasco, duque de Frías. La edificación estuvo también vinculada a una hija de Diego Hurtado de Mendoza.
La torre tiene planta cuadrangular de 10,9 por 9,7 metros y alcanza una altura de aproximadamente 25 metros, distribuidos en cinco plantas. Está construida en mampostería, con sillería en las esquinas, y coronada por un adarve defensivo compuesto de dos cuerpos de matacanes que se apoyan en canes dobles de sillería, triples en las esquinas, así como por esbeltas almenas, hoy en parte arruinadas. Los vanos originales eran troneras de artillería y saeteras, aunque con el tiempo se abrieron nuevos huecos y se recrecieron algunas partes con ladrillo.
En el siglo XX se adosó a dos de sus lados una vivienda de piedra de aproximadamente 200 metros cuadrados, incluyendo garaje y almacén, conectada directamente con la torre. En los dos lados restantes la torre conserva un espacio perimetral libre de unos 60 metros cuadrados.
Se encuentra en deficiente estado de conservación, con múltiples transformaciones que han alterado su aspecto original.
Es de propiedad particular y se utiliza como vivienda.
El acceso es libre únicamente al exterior.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, José Luis Zarrabeitia Aguirre