Iglesia fortificada de San Millán

Imagen de Iglesia fortificada de San Millán

Comunidad: Castilla y León | Provincia: Burgos
Municipio: Valle de Mena | Localidad: Irús
Código: BU-CAS-072
Iglesias, ermitas, catedrales y otros templos cristianos con elementos defensivos.

Iglesia gótico-isabelina del siglo XV con torre fortificada y capilla funeraria del linaje Vivanco Angulo.

Situación

La Iglesia fortificada de San Millán de Mena se encuentra junto a la calzada romana que discurre paralela al río Hijuela, en el término municipal de Valle de Mena, provincia de Burgos.

Historia

La Iglesia de San Millán de Irús fue construida entre el último cuarto del siglo XV y los primeros años del siglo XVI, en un contexto de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Este periodo se caracterizó por una fuerte actividad constructiva promovida por la nobleza, que buscaba afirmar su poder mediante la fundación de templos, capillas y edificios monumentales.

El linaje de los Vivanco Angulo, una influyente familia del Valle de Mena, aparece como patrocinador de esta iglesia. Sus escudos heráldicos están presentes en el interior del templo, indicando su uso como capilla funeraria para la familia. Desde el siglo XIV, sus primogénitos ostentaban la dignidad de abades de Vivanco y Arceo. En Irús, los abades ejercían derechos fiscales como el cobro del rediezmo y desde 1569 poseían el derecho de huelgas en los puertos cercanos del Cabrio y La Magdalena, pasos clave de los Caminos Reales entre la Meseta y el Cantábrico.

El objetivo de los Vivanco Angulo era doble: garantizar la salvación espiritual del linaje y dejar constancia de su poder económico y social mediante la construcción de un templo de gran porte, representativo del estilo gótico isabelino o fase Reyes Católicos.

Descripción

El exterior del edificio presenta un aspecto fortificado, con muros de grandes sillares de caliza gris, perfectamente escuadrados y dispuestos en hiladas horizontales. Estos materiales proceden de afloramientos próximos al pueblo de Irús. La torre campanario, de perfil acastillado, se sitúa a los pies del templo, reforzando su imagen de fortaleza. Dispone de dos portadas: una en el lado sur y otra en el occidental. Esta última está enmarcada por un alfiz, elemento decorativo de origen islámico incorporado al repertorio formal del gótico isabelino.

El templo cuenta con una única nave y un crucero que sobresale en planta. La cabecera poligonal se cubre con una bóveda estrellada, y la sacristía se adosa al lado sur del testero. Tanto el presbiterio como las capillas laterales del crucero albergan enterramientos en arcosolios.

El interior destaca por sus bóvedas decoradas con una rica policromía que incluye motivos vegetales, geométricos y soles flamígeros, típicos del gótico final. Parte de esta decoración parece original de la época de construcción, aunque también se han identificado retoques y añadidos posteriores.

Estado de conservación

Se encuentra en buen estado de conservación, con elementos estructurales y decorativos bien preservados.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Elena Argote Fraile, Ramón Sobrino Torrens