Muralla urbana de Torre-Alháquime

Imagen de Muralla urbana de Torre-Alháquime

Comunidad: Andalucía | Provincia: Cádiz
Municipio: Torre Alháquime | Localidad: Torre Alháquime
Código: CA-CAS-163
Murallas y recintos amurallados para defensa de ciudades.

Situación

La Muralla urbana de Torre-Alháquime se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Cádiz, a sólo 4 kilómetros de Olvera, sobre un cerro redondeado en la ribera del Guadalporcún.

Historia

El verdadero desarrollo de Torre-Alháquime como núcleo de población debió comenzar durante la dominación musulmana. Se sabe con certeza que durante el reino nazarí de Granada, Torre-Alháquime era una pequeña población que creció, en una disposición de círculos concéntricos para salvar la pendiente, en torno a un castillo.

En época andalusí su nombre era Bury al-Hakim o Bury Ibn Hakim. Como asentamiento desde el siglo XI de la célebre familia rondeña, procedente de Sevilla, de los banu al-Hakim, terminó por configurarse como hisn de frontera. Ibn al-Hakim de Ronda fue, a comienzos del siglo XIV, visir de la corte granadina de Muhammad III y caudillo de la Cancillería de Granada. A finales del siglo XV, el caudillo de de los banu l-Hakim haría frente a las tropas cristianas en el nordeste de la actual provincia de Cádiz.

La Torre de Al Hakim (que en árabe significa el sabio o el letrado) evolucionó para dar lugar a la denominación de Torre Alháquime.

Descripción

Dado el origen árabe de Torre-Alháquime, su núcleo urbano se desarrolla alrededor del castillo existente en la cumbre, definiéndose todo el conjunto como una fortaleza nazarí por la muralla exterior que circundaba la población. La ciudad intramuros junto con el arrabal que la rodeaba es lo que hoy constituye el casco antiguo de la localidad.

Pocos restos se conservan de este amurallamiento, que debió ser muy importante. Los elementos y trozos que han sobrevivido hasta nuestros días, y que recuerdan la estructura almohade del siglo XII, son: en su flanco sureste (a la trasera de la iglesia parroquial de la localidad, la Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua) partes del muro de mampuesto y de un torreón desmochado; y el Arco de la Villa, con su típica estructura de acceso en doble codo.

Estado de conservación

El conjunto de la Muralla de Torre Alháquime no destaca en la actualidad como elemento sobresaliente arquitectónicamente, ya que ésta se encuentra oculta casi por completo por edificaciones condicionadas por la pendiente y por un aumento del número de plantas, con elevación de sus cubiertas hasta la altura de coronación del muro primitivo. Los muros de la fortaleza fueron enterrados y desenterrados a lo largo de su historia, y aprovechados como apoyo de las construcciones que se le unían como arrimos, tanto intramuros como extramuros.

Sobre los elementos del flanco sureste se ha actuado recientemente de forma notable mediante un proyecto de puesta en valor y recuperación.

Por otro lado, el Arco de la Villa en la actualidad da paso de la calle Fuera del Arco a la Plaza de la Constitución, donde se encuentra el Ayuntamiento cuya sede se asienta sobre toda la estructura de este elemento de acceso. Además, en los muros del Arco se aloja la sede de la Policía Local.

Visitas

Es de acceso libre.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Luis Carlos Gargallo Martínez