Aspillera, derrame. Sistema constructivo empleado en vanos (puertas, ventanas, aspilleras, troneras, etc.) de tal forma que las jambas no se construyen paralelas sino formando un ángulo. Se dice que el abocinamiento es hacia fuera si el hueco más grande del vano es el de la parte exterior y hacia dentro si es de forma inversa. El abocinamiento también puede efectuarse en arcos, dinteles y alféizares.
Barrera.
Tranca.
Cada uno de los salientes separados por un entrante que se deja lateralmente en una pared, muralla, etc. que no se va a realizar de una sola vez. Tiene como finalidad evitar una llaga vertical excesiva asegurando así la íntima unión de una obra con otra.
Elemento defensivo de obra que consiste en sustituir el adarve transitable en un muro por un plano inclinado muy pronunciado, incluso vertical, unos metros antes que dicho muro se una a otra obra diferente y defensivamente independiente. Con este sistema se dificulta el acceso a esa otra parte de la fortificación aunque el enemigo come el adarve. Se puede aplicar en las murallas de una población con respecto a su castillo o en el muro de un castillo con respecto a la torre principal.
Pasillo aéreo que discurre junto a la parte superior de la muralla o que une dos torres.
Camino de ronda. Parte alta de un muro por donde circulan los defensores protegidos por las almenas. Conjunto de dispositivos para facilitar la defensa y el desplazamiento de los defensores. Se compone de parapeto (almenado o no), camino o paseo de ronda y paradós. Este adarve puede ser cubierto o no, almenado o a la barbeta, ciego o aspillerado, puede ser colgado, volado, configurando cadahalso, ladroneras, matacanes y/o escaraguaitas.
Masa de barro generalmente mezclada con paja picada y de forma paralelepípeda que, después de secada al sol, se utiliza en la construcción.
Cureña.
Tirante. Cada uno de los tirantes de madera que se utilizan para sujetar los tablones de madera paralelos para la construcción del tapial o mampuesto, y que son cubiertos por éste durante la construcción, dejando unos característicos orificios en los muros que los atraviesan de lado a lado, llamados agujales.
Agujero que queda en la obra de tapia cuando se descomponen las agujas.
Palabra árabe que en su origen significa ventana o balcón con celosía. En el siglo XIX es cuando se empieza a utilizar para definir a la ventana que está dividida por un parteluz (mainel) o columna en dos partes o arcos iguales.
Escarpa. Plano inclinado o talud en la zona baja de los muros, cubos o torres de una fortificación, que sieve para aumentar la superficie de apoyo de la obra y mantener a distancia a las máquinas de asalto, provocando el rebote de los proyectiles defensivos y reduciendo los ángulos muertos. Aunque es a partir del siglo XII cuando comienza a difundirse su uso, es a mediados del siglo XV cuando se generaliza su uso con las nuevas técnicas pirobalísticas.
Ver tranca.
Persona que domina el arte de la construcción en ladrillo o con tapias de argamasa o adobe. Casi siempre era mudéjar.
Ver Torre albarrana.
Espacio amurallado independiente del castillo pero unido a él, donde estaban ubicadas las viviendas de la población de una villa. Era lo suficientemente amplio como para, en caso de necesidad, proteger todo el ganado de los habitantes ya que solía contar con mucho espacio abierto.
Jefe de la guarnición de una fortificación.
Recinto fortificado o fortaleza dentro una población amurallada y último reducto de resistencia. Término árabe equivalente a la ciudadela renacentista, de carácter no exclusivamente castrense sino también administrativo y civil.
Castillo pequeño.
Zuda. Denominación de origen musulmán, que designa cualquier castillo o palacio fortificado donde resida el rey o alguna personalidad importante.
Parte del tejado que sobresale de la pared con objeto de protegerla de las aguas vertidas por las tejas y de la lluvia directa.
Arrabá. Recuadro saliente decorativo o moldura que enmarca un vano. En general arranca desde la línea de impostas, aunque puede venir desde el nivel del suelo. Son frecuentes en la arquitectura Califal y posteriormente en el renacimiento.
Parte baja del hueco de una ventana.
Depósito cubierto, generalmente subterráneo, para almacenamiento de agua. Puede contar con sistemas de aprovechamiento del agua de lluvia aunque la mayoría se llenaban con aportaciones realizadas con diferentes medios de acarreo. Sus paredes están recubiertas de cal hidráulica muy grasa (mitad cal y mitad arena) y almagra, y cuentan generalmente con canales de ventilación.
Recubrimiento de las paredes de los aljibes que sirve pare evitar la eutrofización de las aguas. Es un compuesto de óxido de hierro, resina de lentisco y arcilla roja principalmente. El lentisco es un arbusto resinoso de cuyo tronco se extrae una goma llamada almáciga o mantisque.
Cada uno de los prismas que conforman el remate dentado de los muros de una fortificación. Tramo macizo del antepecho o parapeto que sobresale de este para la protección del defensor. Existen muchos tipos de almena cuya función común es la de proteger al defensor del alcance del atacante. Los remates se denominan albardillas si son piramidales con vierteaguas a dos o cuatro aguas. En ocasiones los huecos contaban con parapetos de madera abatibles, presentando las almenas ranguas para su basculamiento.
Remate del parapeto compuesto por almenas.
Singular de Al-manur que significa lugares de fuego, pero se traduce más bien como torre de vela o de señales, o atalaya.
Armazón de madera que se construye de forma provisional para poder trabajar desde él en una obra de fábrica cuando ésta adquiere altura. Básicamente está formado por pies derechos (vigas verticales), agujas o puentes (vigas horizontales fijadas por diferentes medios a los pies derechos por un lado e insertas en mechinales del muro que se construye, en el otro), tableros (colocados sobre las vigas horizontales, formando la superficie desde la que se trabaja) y riostras (tablas que colocadas entre los anteriores elementos de forma oblicua, estabilizan la estructura).
Barrera.
Barrera.
En una ventana, porción de muro comprendida entre el suelo de la planta y el alféizar.
Define tanto el material constructivo como la forma de disponerlo en la construcción de un muro. Algunos materiales constructivos son: mampostería, sillarejo, sillar,... Distintas formas de disponerlos son: a soga y tizón, encintado, en hileras,...
Primitiva arma de fuego manual, utilizada en los siglos XV, XVI y XVII.
Arco que tiene un frente mayor que otro, respetando sin embargo la misma forma.
Arco que tiene el intradós plano y horizontal pero no esta formado por un dintel sino por varias dovelas.
Arco compuesto por dos curvas iguales formando un ángulo agudo en la clave.
Arco formado por varios arcos de diferentes radios y diferentes centros, pero de forma simétrica.
Arco muy rebajado y con una escotadura en la clave de modo que recuerda un cortinaje.
Arco que, independientemente de su forma, sirve para evitar el peso del muro a otro arco o dintel que se sitúe inmediatamente debajo.
Arco que es menor que una circunferencia y mayor que media.
Arco formado por media circunferencia.
Arco que, independientemente de su forma, se construye transversalmente en una estancia para soportar un muro sobre el que se apoyan las vigas de un piso superior o de una cubierta.
Arco que es sensiblemente menor que media circunferencia.
Arco que, independientemente de su forma, se emplea como refuerzo de una bóveda.
Construcción de forma curvilínea que cubre un vano o hueco entre dos elementos sustentantes (pilares, jambas, columnas, muros, etc.). Entre muchos tipos de arcos, y cada uno de ellos responde a un estilo constructivo y una época: por ejemplo románico con el arco de medio punto, ojival con el gótico, etc. Destacan los siguientes tipos: abocinado, adintelado, apuntado u ojival o gótico, de descarga, de herradura, de medio punto o románico, escarzano o rebajado, fajón, conopial, carpanel, diafragma, etc..
Mortero. Mezcla de arena, agua y cal en diferentes proporciones según su finalidad, usada como conglomerante para unir piedras, ladrillos, sillares, etc. entre sí o para lucir paramentos.
Ver alfiz.
Parte de la artillería que comprende los ingenios y máquinas de tiro, anteriores al empleo de la pólvora, que aprovechan la energía acumulada en la torsión de fibras vegetales, principalmente, para lanzar bolaños de piedra u otros objetos al enemigo tales como masas de betún ardiente a los tejados, etc. Entre otras piezas cabe destacar la catapulta, la bastida, la balista, el fundíbulo y el fustíbalo.
Parte de la artillería que comprende los artefactos que, aprovechando la repentina expansión de los gases producidos por la combustión de la pólvora, disparan proyectiles contra el enemigo. Con carácter ilustrativo y sin profundizar en cada una de ellas, las armas de fuego más empleadas durante los siglos XIV, XV y buena parte del XVI son las siguientes: arcabuz, basilisco, bombarda, bombardeta, cañón de mano, cerbatana, culebrina, escopeta, esmeril, espingarda, falconete, mortero, mosquete, mosquetón, pasavolante, sacre y serpentín. Posteriormente, en el siglo XVI, ante semejante disparidad de elementos y calibres, se limitan los tipos de cañones a siete, por Orden Real.
Abertura en un muro de forma alargada, estrecha, vertical y abocinada hacia el interior, realizada con el fin de disparar flechas o dardos sin ofrecer mucho blanco al enemigo. Se llama deriva al ensanchamiento vertical y derrame al horizontal. Son empleadas hasta el siglo XV aproximadamente en que con la aparición de las armas de fugo se transforman en troneras.
Torre almenara. Torre situada en un lugar estratégico para controlar visualmente una zona y dar aviso en caso de emergencia mediante señales ópticas y/o acústicas al castillo o fortaleza de la que depende. Es de origen árabe. Lo habitual es que alrededor de una de estas fortalezas se establezca una compleja red de atalayas para un efectivo control militar de la zona. En origen, atalaya era la persona que servía de avisador.
Ladronera descubierta. Puede estar almenada.
Torre rectangular o poligonal con gruesos muros, poca altura y paredes en talud, que sobresale al exterior en el encuentro de dos lienzos de muralla. Se caracteriza por estar destinada a la defensa del fuego artillero, y es una evolución del cubo en las esquinas de las murallas para no presentar ángulos muertos de tiro en la defensa de una fortaleza. La parte que comunica con el resto de la fortificación se llama gola. Se generaliza a partir del siglo XVI, siendo el origen de una serie de técnicas defensivas que permanecerán vigentes hasta el siglo XIX.
Obra a modo de banco corrido desde el cual pueden disparar dos filas de soldados protegidos por un parapeto o muro.
Edificación avanzada y aislada de defensa y vigilancia de un ingreso, paso, puente, puerta, cabeza de puente o cualquier otro punto débil de una fortificación. También se denominan así unas aberturas similares a las aspilleras, con las que no se deben confundir, que tienen por objeto dar salida a las aguas pluviales en un muro de contención de tierras.
Muro bajo que protege la muralla principal de un castillo, a modo de primera defensa. Puede contener torres, cubos y lienzos. No confundir con camisa.
Baluarte.
Moldura convexa de sección generalmente semicilíndrica con fin ornamental.
Arma de fuego de gran calibre que, construida generalmente de forma, disparaba bolaños de piedra. Estaba compuesta por una caña y uno o varios servidores. La caña es un tubo abierto por los dos extremos donde se introducía el bolaño. El servidor suele ser un tubo mucho más pequeño y con una sola abertura, donde se aloja la pólvora que posteriormente se prende introduciendo un hierro al rojo vivo por un pequeño agujero denominado oído. El servidor se acoplaba a la caña y el conjunto se fijaba con cuerdas a una tosca cureña de madera, generalmente sin ruedas.Se empleó desde el siglo XIV, en que aparece la artillería pirobalística, hasta comienzos del XVI, siendo sustituida por otras piezas más precisas y seguras.
Antepecho de la boca de un pozo, generalmente de forma circular.
Ladronera.
Buhera. Hueco practicado en las bóvedas para la defensa vertical de pasos y accesos.
Buhedera.
Techo de fabrica de sección curva que cubre un recinto. Se distinguen varios tipos de bóveda, en razón de su forma: bóveda de cañón, de superficie cilíndrica (secciones de arco de medio punto); bóveda de crucería, el resultado de cruzar entre sí dos bóvedas de cañón o apuntado (secciones de arco apuntado u ojival);...
Torre Caballera, macho, torre del homenaje.
Línea horizontal resultante del encuentro de dos tendidos de tejado que desaguan en direcciones opuestas.
Cadalso. Estructura de madera colocada de forma salediza en muros, cubos o torreones concebida para la defensa vertical. Estaba cubierto por la parte superior de un pequeño tejadillo, también de madera, y en el suelo disponía de aberturas por donde se hostigaba al enemigo. También podía tener aspilleras. Aún cuando se podían cubrir con algún material ligero incombustible, eran muy vulnerables al fuego, por lo que pronto dieron paso al matacán.
Estructura de madera colgada por medio de modillones (ménsulas o canes) y mechinales, tanto en torres como en paños de muralla. Generalmente cubiertos, tienen el frente y la base aspillerado para el hostigamiento vertical. El cadahalso es el precursor de los matacanes y de las ladroneras.
Oxido de calcio. Sustancia que se obtiene tras calentar en hornos especiales la piedra caliza. La cal viva así obtenida se apaga con agua y está lista para su uso en albañilería. Mezclada con arena y agua forma la argamasa.
En las antiguas obras de fortificación permanente, terraplén de tránsito y vigilancia que rodeaba y defendía el foso y tenía a lo largo una banqueta, desde la cual podía hacer fuego la guarnición por encima del glacis, que le servía de parapeto.
Camino, paseo o pasillo situado en la parte superior de la muralla.
Refuerzo o muro que rodea la parte inferior de una torre, generalmente la del homenaje, dejando muy poco espacio entre uno y otro.
Ménsula. Modillón. Cabeza de viga que sobresale del muro. Más frecuentemente se denomina así unas piezas largas de piedra labrada que, insertas perpendicularmente en el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc.
Can. Generalmente se denominan así los canes que soportan el alero en algunas iglesias y que presentan en muchos casos esculturas sobre temas muy variados y no necesariamente religioso.
Repisa que es el extremo que sale al exterior de una viga del techo, y que suele estar esculpido o decorado.
Can.
Pazo. Casa con elementos defensivos. Residencia señorial construida generalmente en el campo a la que se ha dotado de elementos defensivos sin llegar a ser castillo.
Cámara de tiro generalmente abovedada donde se ubican los defensores para repeler al enemigo con armas de fuego.
Construcción fortificada y con elementos adicionales de defensa (muros, torres, puentes,...) y vivienda (alcazaba, torre del homenaje,...), construida específicamente para la defensa de lugares estratégicos, defensa de personas, establecimiento del poder señorial, vigilancia, ataque, etc..., realizada en la edad media y principios del siglo XVI. En la ejecución de la obra predomina la inexpugnabilidad del edificio ante cualquier otra cualidad, para lo cual podría dotarse con los elementos defensivos y disuasorios propios de cada época. Los castillos dejan de ser tales en la segunda mitad del siglo XVI cuando la artillería obliga a evolucionar sus formas hacia los postulados de la fortificación abaluartada que perdurará hasta el siglo XIX cuando de nuevo a causa de la artillería, entre otras razones y por definirlo de una manera muy simplista, se abandona la idea, por imposible, de construir una fortaleza que la pueda resistir.
Campamento militar romano.
Poblado de la edad del hierro que, aproximadamente a partir del siglo VI a.C. se empieza a fortificar. Básicamente estaba compuesto por una muralla de piedra en seco (sin argamasa ni barro) que circundaba el poblado, construido generalmente en una elevación del terreno. En ocasiones la muralla era completada con otros elementos defensivos como torres, fosos, barreras de piedras en el exterior, etc.
Foso.
Abertura en un muro para disparar con armas de fuego de mediano o gran calibre. Su inmediato precedente es la tronera en sus diferentes formas, de la que no deja de ser una evolución. Presenta un abocinamiento hacia el exterior y generalmente un arco escarzano muy rebajado cuando están cubiertas. Se empiezan a construir a comienzos del siglo XVI.
Primitiva arma de fuego manual, empleada en el siglo XIV. En su forma es idéntica a la bombarda, aunque en un tamaño muchísimo más reducido.
Muralla que se cierra sobre sí misma. También recibe el nombre de recinto.
Conducto para la evacuación de los humos procedentes de una combustión. Sistema de calefacción de muy bajo rendimiento formado por un hogar abierto donde arde el combustible y una conducción de humos situada inmediatamente encima, por donde salen los humos al exterior. Aunque en los castillos ya se empiezan a construir chimeneas en el siglo XIV, su uso no se generaliza hasta el XV.
Armazón provisional de madera que sujeta los materiales de un arco o bóveda durante su construcción y hasta su fraguado, caso de emplearse argamasa.
Obra de fábrica bajo tierra encargada de transmitir el peso del muro al terreno de manera uniforme buscando siempre una superficie horizontal, aunque se puedan efectuar escalonados en terrenos con pendiente. Suele tener más anchura que el muro para ejercer una menor presión sobre el terreno por unidad de superficie.
Recinto o Cerca. Muralla que se cierra sobre sí misma.
Aljibe.
Recinto defensivo, dentro de la fortificación abaluartada, que es elementos principal y último reducto en la defensa de una ciudad. En su interior se hallan ubicados de forma exclusiva dependencias y materiales militares.
Dovela central de un arco.
Elemento vertical de sección generalmente circular cuya misión es transmitir cargas de una planta a la inmediata inferior. Consta de basa, fuste (que puede ser monolítico o no) y capitel. Aparte de la función técnica, su empleo es meramente ornamental.
Pared del foso, generalmente en talud, encarga de contener las tierras del lado opuesto a la fortificación.
Refuerzo saliente de un muro preparado para soportar cargas perpendiculares al mismo. Se construyen en aquellos casos en que sobre los muros no sólo se ejercen fuerzas en sentido vertical hacia abajo sino que también actúan cargas laterales producidas por el empuje de bóvedas, arcos, acumulación de tierras o aguas, apuntalamiento por fallo de cimentación, colapso del muro, etc. También se construyen contrafuertes en la unión de dos muros sobre la bisectriz externa del ángulo que forman. Los cubos y torres en murallas rectas tienen, además de la defensiva, una función estabilizadora y actúan como enormes contrafuertes.
Lienzo de muralla que protege la comunicación entre una fortaleza y un punto concreto que no está lejos de dicha fortificación. Lo más común es que se utilice para proteger el acceso al lugar de suministro de agua cuando éste se encuentra fuera del recinto fortificado. Suele terminar la coracha en una torre del agua que protege en su interior el pozo o la fuente de abastecimiento. Tiene doble antepecho, pues puede ser atacada por ambos flancos.
Muros sobresalientes del tejado, generalmente hastiales, que interrumpen la continuidad de la cubierta formando compartimentos estancos, impidiendo o al menos dificultando en caso de incendio la propagación del siniestro.
Festejador. Ventanal con poyos. Conjunto constructivo ubicado en los huecos de las ventanas compuestos por un mirador con antepecho y dos bancos de obra enfrentados, adosados a cada una de las jambas del hueco en el muro.
Lienzo, muro. Porción de muralla comprendida entre dos elementos cualesquiera que rompan la uniformidad del muro tales como torres, cubos, esquinas o precipicios.
Muralla compuesta de dos o más lienzos retranqueados entre sí, unidos por otro lienzo de menor longitud. En cierto modo la ejecución de cremalleras puede sustituir a los cubos de muralla en lo que se refiere a los ángulos conseguidos para batir eficazmente los muros.
Espacio comprendido entre dos muros de carga.
Tejado.
Cualquier torre, y en particular torre semicircular adosada a la muralla por fuera que sirve para flanquear, reforzar la defensa o incluso la misma fortificación haciendo las veces de contrafuerte. En el caso de cubos en las esquinas la planta, obviamente es de tres cuartos del círculo. Pueden ser, al igual que las torres de planta cuadrada, macizos o huecos y en este último caso abiertos o cerrados al interior.
Fortificación realizada al amparo de una cueva aprovechando su interior como dependencias y el hecho de necesitar muy poca obra para cerrar y fortificar el único frente que presenta al enemigo. Son escasísimos los ejemplares que han llegado hasta nuestros días y posiblemente no fueron nunca muy abundantes.
Afuste. Armazón de madera sobre el que se montan las piezas de artillería. En una primera etapa, con piezas similares a las bombardas, carecían de ruedas.
Habitáculo concebido especialmente para disparar desde él contra el enemigo. Aquellas que contenían armas de fuego y poca ventilación podían tener en el techo una abertura a modo de chimenea para evacuar los gastos procedentes de la combustión de la pólvora.
Abocinamiento.
Pieza alargada y recta de piedra o madera que, apoyándose por los extremos en la parte superior de las jambas, cubre el hueco en puertas y ventanas. Aquellos dinteles construidos con ladrillos o piedras planas, colocados de tal manera que desvían las cargas hacia los propios muros, pueden ser considerados como arcos adintelados aunque a primera vista aparezcan como dinteles.
Torre del homenaje. Vocablo francés. Gran torre con carácter palaciego dotada de elementos defensivos. Aunque similar a una torre del homenaje carece de la sobriedad militar de esta.
Cada una de las piedras labradas en forma de cuña que componen arcos, bóvedas, etc..
Cada uno de los aros que sujeta los maderos de un barril.
Maderamen que interviene en la formación de un hueco de chimenea o escalera cuando para realizarlo se cortan transversalmente varias vigas de un piso. Estas, al no descansar en una de las paredes, se apoyan en un madero transversal (brochal) cuyos extremos descansan sobre dos vigas que no han sido afectadas por el hueco o en una viga no afectada y la pared, en el caso de un rincón.
Estacada. Línea de defensa formada por troncos enlazados entre sí y clavados en el suelo.
Capa de mortero con que se cubre un muro.
Antecesora de las garitas aspilleradas del siglo XVI. Se trata de un semicilindro adosado a la parte superior de un muro, rematado por almenas y cuya parte inferior se integra en la cortina con un semicono que suele estar escalonado con molduras aboceladas. Cuando se coloca en las esquinas puede tener tres cuartos de cilindro e integrarse en el muro con la parte correspondiente de un tronco de cono. La escaraguaita no es una obra de carácter defensivo sino estético y, en España, es empleada en los castillos a partir de del siglo XV hasta comienzos del XVI, lo que sirve en ocasiones para fechar una construcción. Algunos ejemplares poseen matacanes sin conseguir por ello que la obra deje de tener una finalidad estética. En todo caso hay que tener en cuenta que inmediatamente debajo de ella hay un espacio que no se puede batir desde los matacanes, si bien no tiene mucha importancia dado lo exiguo de sus dimensiones. En todas las fuentes en que se citan las escaraguaitas se las denomina garitas, aunque en un primer momento parece ser que la palabra empleada fue la de caracol. Actualmente también hay quien las denomina garitas o garitones. No obstante, al llegar hasta nuestros días la palabra garita con un significado idéntico al que tenía en la fortificación abaluartada, creemos oportuno diferenciar ambas acepciones tal como figuran en este compendio.
Talud. Plano inclinado del muro de una fortificación en el lado que mira al enemigo. El empleo de la escarpa mejora la cimentación y disuade la zapa.
Emblema en forma de escudo donde se graban los blasones de una familia. Su uso en los castillos indica propiedad u origen familiar. Pueden ser encontrados por pares, representando al marido y la mujer. El origen de los escudos de armas está en la necesidad de identificar desde lejos a los contendientes en una batalla entre ejércitos, decorando los escudos defensivos con indicativos propios de cada uno de ellos. Se usaban colores fuertes y contrastados (metales: oro=amarillo y plata=blanco; colores: sable=negro, gules=rojo, azur=azul, sinople=verde y púrpura=violeta) y figuras sencillas, denominadas muebles (bandas, castillos, leones, etc...) y forros (veros, armiños,...). Otros elementos adicionales son los timbres, coronas, banderas, collares, etc... aunque no son considerados pertenecientes al escudo en el sentido estricto, sino más bien elementos decorativos externos.
Resalto de mortero o yeso que cubre las llagas de las piedras en las obras de mampostería, sillarejo e incluso tapia y sillería. No obstante hay esgrafiados que son meramente decorativos y que ni siquiera cubren las llagas llegando a imitar el llagueado de sillares. En ocasiones se adorna con incrustaciones de pequeñas piedras o escorias.
Revellín.
Primitiva arma de fuego manual empleada durante el siglo XV y buena parte del XVI.
Tronera.
Refuerzo inferior de una torre o lienzo de muralla para evitar el acercamiento del enemigo y desviar lateralmente los proyectiles.
Empalizada.
Columna, piedra o lápida con relieves escultóricos.
Camino cubierto.
Vertiente triangular de un tejado limitado por dos limatesas y un alero.
Cortejador.
Obra de madera o argamasa que cubre los huecos entre vigas para formar un piso.
Se aplica este apelativo a cualquier construcción de carácter defensivo que destaque por sus grandes dimensiones.
Sistema constructivo que se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XVI basado en la defensa contra la artillería. Siguiendo unos principios racionales importados de Italia no tardó en extenderse por toda Europa, América y otras zonas de influencia occidental. Su rápida evolución pareja siempre de la evolución artillera, inutilizó los sistemas tradicionales de fortificación, dejando obsoletos los castillos medievales. Sus principios, entre otros, son: poca elevación relativa de su fábrica, considerable grosor de las murallas y eliminación de ángulos muertos no batibles desde la fortaleza, sustituyendo las torres cuadradas o redondas de las esquinas por construcciones pentagonales denominadas baluartes.
Fuerte.
Cava. Canal natural o artificial que separa la fortaleza del terreno circundante al menos por uno de sus flancos, allí donde las defensas naturales no son suficientes o se quieren incrementar, dificultando la zapa y las minas, e incrementando la altura relativa de las barreras del castillo desde su base exterior. En ocasiones se emplea dentro de un mismo castillo para aislar una parte del mismo, caso que el resto fuese tomado. Pueden ser secos o con agua, sin bien este segundo caso es muy infrecuente en España. A partir del siglo XV, con la aparición de la artillería, se usa para hundir el castillo en el terreno para no ser blanco fácil.
Fortín. En fortificación abaluartada, pequeña fortaleza construida para ocupar un puesto de importancia estratégica.
Construcción, aparejo. Cualquier obra de albañilería realizada con piedras o ladrillos. Se presume que el conglomerante sea la argamasa ya que cuando no es así se cita expresamente como en el caso, por ejemplo, de la fábrica de piedra en seco, la de ladrillo con yeso, etc.
Habitáculo de reducidas dimensiones, aspillerado y cubierto para resguardo del centinela, colocado en lugares estratégicos de la fortificación, con gran dominio visual del terreno circundante. Construida de obra, para un solo ocupante y colocada en las esquinas más salientes de los bastiones fue muy empleada en la fortificación abaluartada.
En una fortificación permanente, es declive desde el camino cubierto hacia el campo.
Retaguardia de cualquier obra salediza en una fortificación (torre, cubo, baluarte, revellín, etc.) por donde, generalmente, se encuentra el acceso a la misma.
Bisagra. Conjunto de piezas metálicas destinado a unir puertas y ventanas con sus respectivos bastidores, permitiendo a la vez un movimiento de vaivén para abrirlas y cerrarlas.
Tropa de guardia de una fortificación.
Caño o canal de desagüe de los tejados y fuentes, en ocasiones decorado con figuras zoomórficas, muchas de ellas fantásticas.
Parte superior triangular de un muro en el que descansan las dos vertientes de un tejado. Por extensión se denomina así la totalidad del muro.
Serie horizontal de sillares, ladrillos o mampuestos colocados en una obra.
Mezcla de arena, cal, grava y agua empleada en la construcción.
Iglesia a la que se ha dotado de algún elemento defensivo y que, sin llegar a ser castillo, puede servir en caso de emergencia como lugar de defensa.
Piedra salediza sobre la que se apoya el salmer en algunos arcos.
Superficie interior de un arco, una bóveda o una dovela.
Cada uno de los elementos verticales que, sin ser columna, sostienen un arco o un dintel en puertas y ventanas. Procede del latín jambe = pierna.
Paralelepípedo rectangular de arcilla cocida utilizado en a construcción. Los primeros ladrillos cocidos empleados fueron los trozos de tégulas (tejas) romanas que al partirse eran reaprovechadas en la construcción de muros. Tras comprobar las excelencias del material, se paso a la producción del ladrillo de forma expresa.
Buharda. Habitáculo defensivo cerrado por el techo que sobresale del muro a modo de balcón, y que se sitúa normalmente sobre accesos para su defensa (puertas, poternas o ventanas). está sostenido por matacanes y fe forma complementaria puede tener aspilleras y troneras.
Piedra plana, fina y lisa con diversos usos en la construcción. Con frecuencia se emplea como rústica dovela en todo tipo de arcos.
Lugar destinado a expeler los excrementos. Solía ser un habitáculo similar a una ladronera por el que se evacuaban las heces al exterior de la fortaleza en alguna zona poco transitada. No es muy frecuente.
Cortina, muro, pared, paño.
Línea resultante del encuentro de dos tendidos de tejado que en el alero forman rincón. Precisa en todos los casos de un sistema de evacuación de aguas generalmente formado por tejas canales algo más grandes de lo habitual.
Línea prominente resultado del encuentro de dos tendidos de tejado que en el alero forman esquina.
El espacio comprendido entre el antemuro o barrera y el castillo, o entre dos murallas concéntricas.
Junta vertical entre dos ladrillos, sillares o mampuestos de una misma hilada. También se denominan así las juntas horizontales entre diferentes hiladas, aunque propiamente se denominan tendeles.
Anchura de un hueco o vano en puertas, ventanas, arcos, entre pilares, columnas, etc.
Torre del homenaje.
Intelectual, político y escritor español. Ejerció varios puestos políticos desde 1843, entre ellos el de ministro de Hacienda, gobernador de Barcelona y gobernador de Madrid. Especialmente conocido por ser autor del Diccionario geográfico, estadístico e histórico de España y sus posesiones de Ultramar, publicado en 16 volúmenes entre 1845 - 1850, también conocido como el Madoz, que recopila información variada sobre toda España, muy usada aún hoy por ofrecer un detallado análisis de la época.
Parteluz de la ventana en ajímez.
Obra de fábrica realizada de mampuesto, piedra sin labrar o de labra tosca, unida con algún tipo de argamasa.
Piedra sin labrar o escasamente labrada. Material empleado en la obra de mampostería que no sea el aglomerante, tanto de modo genérico como singular.
Artefacto no muy frecuente consistente en un panel de madera que, a modo de ventana de una sola hora, cubría el hueco entre dos almenas. Tenía el gozne en la parte superior para que por su propio peso buscase la posición de cierre.
Largo parapeto voladizo apoyado sobre ménsulas o contrafuertes y con el suelo aspillerado. Generalmente situado sobre accesos, a los que protegían, permitían arrojar objetos o líquidos (vino o agua, nunca aceite) sobre los asaltantes por las aspilleras en el suelo. Su uso se generaliza a partir del siglo XII.
Forma de colocar en una obra ladrillos, adobes, sillares o sillarejos de modo que las llagas verticales de cada hilada no coincidan con las llagas de las hiladas superior o inferior.
Habitáculo subterráneo destinado a prisión. También se puede ubicar en el interior de un cubo o una torre.
Orificios que se dejan en la construcción de un muro para colocar después las agujas del andamio. También se denomina así el hueco donde se inserta cada una de las vigas que sustentan un piso.
Dentro de la fortificación abaluartada, muro que queda entre dos cañoneras. También es utilizado como sinónimo de almena.
Pasadizo. Se aplica tanto a aquellos de carácter defensivo, para acceder a las aguadas o poterna de acceso en caso de asedio, como ofensivo para derribar muros vaciando el terreno por debajo de sus cimientos. Por otro lado una contamina es un pasadizo realizado desde el interior para interceptar las minas ofensivas.
Es el que lleva en su curva rollos. El origen arquitectónico lo encontramos en la arquitectura califal cordobesa y evoluciona en la medieval.
Can.
Argamasa.
Montículo artificial de tierra sobre el que se edifica una fortaleza.
Mota, promontorio de poca altura sobre el llano. Se refiere también a la aldea que dispone de una torre en un cerro rodeada de una cerca de estacas y un foso.
Pared gruesa y alta dispuesta para la protección de una fortaleza o una población.
Pared sobre la que se apoyan las vigas de un piso, descansa una cubierta o ejerce presión una bóveda. Es elemento primordial en el sistema constructivo que basa la transmisión del peso del edificio al terreno a través de los propios muros de la obra.
Can, canecillo. Siempre está decorada y su vuelo es siempre mayor a su altura.
Cementerio.
Muro saliente en algunas fortificaciones, que tiene por objeto proteger a las cañoneras del fuego enemigo. Salvo raras excepciones, es exclusivo de la fortificación abaluartada.
Cualquier elevación del terreno que se encuentre cerca de un castillo y que, fortificado o no, pueda caer en poder del enemigo, haciéndose fuerte en él y comprometer seriamente la seguridad de la fortaleza.
es un pequeño pretil a intramuros para que los defensores no caigan y para servir de ataque si la fortaleza era tomada al interior, aunque también podría servir para los atacantes si el adarve era tomado. En la mayoría de las fortalezas se ha perdido por ser de menor altura, grosor y de peor calidad.
Prisma recto cuyas bases son cuadrados o rectángulos.
Cualquiera de las caras de un muro, pared, cubo, contrafuerte, etc. Por extensión, cualquier superficie a la vista que presente una obra.
Pretil. Muro, generalmente almenado, que protege al adarve.
Mainel. Elemento vertical que divide en dos la luz de un vano.
Se denomina así al hueco que queda en el centro de un castillo, rodeado de diversas dependencias; almacenes, viviendas, fragua, cuerpo de guardia, cuadras, etc. que se construyen apoyándose en la parte interior de la muralla.
Casa fuerte.
Parte en que se divide el muro por medio de pilastras, columnas, etc.
Elemento monolítico vertical de madera que transmite las cargas, a modo de pilar, de una planta a otra inferior.
Pilastra. Elemento vertical similar a la columna que, al contrario que esta, no precisa tener forma cilíndrica ni estar sujeto a orden alguno o decoración. Tiene como misión transmitir cargas de una o varias plantas superiores al terreno.
Suelo superior a modo de azotea, de las torres, reductos y otras obras.
Castellología. Literalmente estudio de la conquista de ciudades. Nombre que deriva del apodo dado a Demetrio Poliorcetes (336-282 a.C.) hijo de Antígono Monoftalmos, general macedonio compañero de armas de Alejandro Magno. Se aplica el nombre de Poliorcética al estudio de las fortificaciones.
Puerta no principal de una fortificación, generalmente de dimensiones reducidas.
Puerta pequeña inscrita en otra mayor, generalmente para acceso de personas.
Puerta trasera, de reducidas dimensiones y generalmente oculta o disimulada, que se suele encontrar elevada y de difícil acceso, en ocasiones a través de una galería que la alejaba de la fortificación. Se utilizaba como puerta falsa para poder entrar o salir en caso de asedio.
Banco de obra adosado a la pared.
Excavación profunda, relativamente estrecha y generalmente circular que se efectúa con objeto de obtener agua de las capas inferiores del terreno. Es compatible con la presencia de aljibe.
Parapeto.
Puente al que se ha dotado de una o varias torres con diversos elementos defensivos para controlar o impedir el tránsito. Hay que tener en cuenta que si bien en nuestros días el puente es un elemento de utilidad pública, en la edad media tenía una clara finalidad estratégica y como tal era considerado. Es obvia por tanto su fortificación, si bien no han llegado hasta nuestros días muchos íntegros ya que en tiempos más recientes se procedió a la sistemática destrucción de los elementos defensivos por la dificultad que presentaban al tránsito de vehículos. Aunque no se trata de fortificaciones en el estricto sentido de la palabra, los puentes fortificados tienen características suficientes para ser considerados en el apartado especial dentro de las construcciones con carácter defensivo.
Pasarela de madera abatible o corredera que se usaba para salvar fosos o cuando se buscaba poder eliminar fácilmente un acceso a parte del castillo. Obra defensiva de las puertas, compuesta por un tablero abatible que salva el vacío existente entre el acceso, en todos los casos elevado sobre el nivel del foso, y la contraescarpa. Cuando esta última se encuentra muy alejada se construye un puente de obra o madera que a una distancia de la fortaleza de la altura de la puerta se interrumpe bruscamente. En cualquier caso el puente levadizo gira sobre unos goznes colocados en el lado de la puerta y mediante un sistema de elevación manipulado desde el interior, se puede recoger. De esta manera se corta el acceso y se protege, incluso, la hoja de la puerta.
Sistema defensivo que dificulta el asalto a una fortaleza aún cuando se haya podido derribar la puerta exterior. Esta formado por una entrada que, a poco de penetrar en el castillo efectúa un giro de 90º, impidiendo la entrada en tropel. En muchas ocasiones el sistema de puerta en codo consta de dos puertas realizada en paredes contiguas de una misma torre de tal modo que al derribar una, el enemigo se encuentra dentro de un recinto muy reducido, con otra puerta por abatir y con unos defensores que desde el techo, por medio de aberturas preparadas al efecto, les hostigan de forma contundente.
Pieza de metal, madera o piedra, empotrada en el umbral, dintel o jambas de puertas y ventanas, con una cavidad circular para el alojamiento del pivote sobre el que gira la hoja.
Elemento defensivo colocado en las puertas formado por una reja metálica o de madera reforzada y acabado inferiormente en puntas. Se encuentra alojado en la parte superior de las puertas, en un habitáculo preparado al efecto. De forma instantánea podría interrumpir el acceso a la fortaleza al caer repentinamente, guiado por unas acanaladuras en las jambas.
Obra de fortificación situada en el exterior del recinto amurallado que protege una entrada o una cortina. La parte que se ofrece al enemigo es la arista de dos lienzos que se juntan en forma de flecha, mientras que la parte que da a la fortaleza, puede variar en sus formas. El revellín es exclusivo de la fortificación abaluartada y puede considerarse como una evolución de las barbacanas medievales.
Fragmento de piedra o ladrillo que, por su pequeño tamaño, solo sirve de relleno en las obras o para calzar mampuestos.
Columna cilíndrica símbolo de capacidad jurisdiccional de una población y que podía usarse como picota de ajusticiamiento.
Aspillera. Hueco abierto en los muros, normalmente con abocimaniento interior y sin derrame, usado para disparar con arco o ballesta. Se diferencia de la aspillera en que ésta tiene normalmente derrame y deriva externo.
Cada una de las dos primeras dovelas con que arranca un arco.
Grandes bloque de piedra de forma paralelepípeda perfectamente labrados que unidos forman muros. En muchas ocasiones los sillares solo están trabajados en aquellas superficies que quedan a la vista o que ajustan con otros sillares. Se aplica el término, por extensión, a cualquier piedra labrada usada en al construcción aún variando la forma anteriormente expuesta.
Pequeño sillar de peor labra y ajuste, con bloques más pequeños.
Muro formado por piedras bien labradas o sillares.
Cualquiera de las dos caras más largas y estrechas de un sillar o un ladrillo. Se dice que una pared está construida a soga cuando se muestra la citada superficie a la vista.
Denominación árabe de la tapia.
Inclinación del paramento de un muro o del terreno.
Torre cilíndrica o cubo. Generalmente se asocia con torres anchas y poco altas.
Muro realizado con la técnica de tapial.
Cada uno de los dos tableros, que a modo de moldes y sujetos entre sí por tirantes o agujas, forman un hueco entre ambos donde se va introduciendo el material de construcción apisonado y un aglomerante para construir un muro o una pared. Este material puede ser barro y paja, o piedras y calicanto, u hormigón y ripios. Cuando se ha rellenado totalmente se deja secar o fraguar, al menos parcialmente, y se retiran los tapiales para seguir construyendo otra porción de muro. Los tirantes se pierden, quedando insertos en la obra. A veces se denomina tapial a la obra realizada con este sistema. También, en ocasiones, se emplea como sinónimo de tapia.
Pieza de barro cocido en forma de canal, utilizada para cubrir los edificios. Se colocan de tal manera que, al llover, una vierten el agua en otras y las últimas lo hacen al terreno, a un canalón, a una limahoya o a otro tejado. Según la colocación de la tradicional teja árabe, ésta se denomina canal si presenta a la lluvia su superficie cóncava y cobija si presenta la convexa. Las cobijas desaguan en dos canales laterales mientras que estas lo hacen en otra canal inferior. También es frecuente el caso de tejados en los que, por economía, solo se colocan tejas canales.
Llaga horizontal entre dos hiladas de ladrillos, sillares o mampuestos.
Porción plana de tejado comprendida entre el caballete y un alero.
Cuando un nobre tiene la fortaleza en nombre del rey sin ser suya.
Tenencia interina de un castillo, hasta que se resuelva la demanda hecha por dos litigantes.
Aguja.
Cualquiera de las dos caras más cortas de un sillar o un ladrillo. Se dice que una pared está construida a tizón cuando a la vista se ofrece esa superficie. Cuando de forma alternativa una pared presenta sogas y tizones, se denomina a soga y tizón.
Capa de material que en una obra se extiende sobre una superficie. En la construcción de muros, bóvedas, etc. se aplica a aquellas porciones de obra ejecutadas en un mismo proceso, en relación a otras que, aún siendo del mismo material, se han efectuado con antelación o con posterioridad.
Torre de planta cuadrada que sobresale de la muralla para favorecer su defensa.
Torre exenta y fuera de la muralla, aunque próxima al resto de la cosntrucción. Entre sus funciones está la de defender un acceso o la propia muralla desde un punto alejado y ofrecer un fuego cruzado al asaltante, eliminar ángulos muertos, dar acceso seguro a una aguada para suministro del castillo, etc.. En la mayoría de los casos constaban con un puente que la ponía en comunicación con la fortaleza, construido en la parte superior. En algunos casos este puente es permanente mientras que en otros podía retirarse.
Ver atalaya.
Caballero. Torre que destaca sobre el terrado de otra torre de mayor superficie y volumen.
Torrecilla muy destacada en el coronamiento de una fortificación.
Cualquier torre cuya misión fuese la de vigilar los accesos a la fortificación.
Se denomina así a la torre más importante de una fortaleza, que contenía por lo general las salas nobles y que, por poseer elementos defensivos propios, podía independizarse del resto e la fortificación en caso de necesidad y constituir su último reducto. Era en esta torre donde se celebraba la ceremonia de juramento de fidelidad u homenaje al señor.
Torre en forma de pentágono, no regular, construida en base a un rectángulo en la planta al que en uno de sus lados, generalmente uno de los dos más cortos, se ha efectuado un saliente triangular en toda su anchura a modo de proa de un barco. No está clara, en absoluto, la ventaja defensiva de la obra. Incluso en ocasiones aparece en el interior de una estancia rectangular en la que no se manifiesta la forma exterior. En las pocas ocasiones que se dan estas torres, suelen ser edificios principales dentro de un castillo, defensivamente hablando, e incluso suele ser la torre del homenaje. Tampoco está clara la procedencia de su forma, aunque parece ser que se trata de un oscuro atavismo que en cualquier caso nada tiene que ver con un supuesto protoabaluartamiento.
Edificación más alta que ancha, de varios pisos, que por dominar su entorno sirve de vigía y defensa. Pueden encontrarse aisladas o integrada entre lienzos. Está presente y es elemento principal de defensa en la práctica totalidad de la arquitectura militar medieval. Presenta muy diversas formas (poligonal, planta redonda, semicircular, troncopiramidal,...) y funciones (torre del homenaje, torre albarrana, torre refugio, torre de almenara, torre de puerta,...). Cabe destacar, entre otros, varios tipos de torres especialmente significativos: torre albarrana, torre del homenaje, atalaya, tore caballera o caballero, torre pentagonal en proa, torre flanqueante, torre de la vela, torre de vigilancia, etc..
Torre grande. Define una torre más grandes que las demás en un castillo, es decir, la torre del homenaje.
Torre.
Adamúz. Madero que, atravesado en puertas y ventanas, impide su abertura. Puede ir apoyada en la misma hoja de la puerta con soportes metálicos en los marcos o en huecos efectuados en las jambas. En este último caso, muy frecuentemente, la tranca se guarde en el interior del muro, en un hueco preparado al efecto dentro de una de las jambas. Para atrancar la puerta, se desliza el madero hacia fuera hasta que llega a encajar en otro hueco, menos profundo, de la jamba opuesta. Entre el hueco y la tranca podía haber un recubrimiento de madera para facilitar el deslizamiento. También servía para impedir que durante el proceso constructivo del muro la tranca se quedase atorada con el mortero. Para ser una buena tranca de una sola pieza, debía introducirse en el muro a la vez que éste era construido.
Superficie exterior de un arco, de una bóveda o de una dovela.
Abertura en la fortaleza para disparar con armas de fuego. La tronera deriva directamente de la aspillera. Las primeras no eran sino aspilleras a las que en la parte inferior se les añadía un agujero circular. Este tipo tenía un abocinamiento interior igual que la aspillera y podía presentar diversas formas en la parte superior. Así tenemos: palo y orbe (aspillera normal con agujero circular), T y orbe (con la aspillera en forma de T), cruz y orbe (aspillera en forma de cruz), ranura horizontal y orbe, orbe solo, etc. Poco después ya se construyen troneras de buzón, que están formadas por un simple hueco en la parte interior del muro, por el que se introducía la boca del arma, con un abocinamiento hacia afuera. A los primitivos cañones se les denominaba truenos, por lo que sobra cualquier explicación etimológica. Las troneras de buzón son idénticas a las cañoneras. Se establece la diferencia en que estas últimas son para armas de mediano o gran calibre y aquellas para artillería ligera y de mano.
Paso subterráneo de comunicación.
Hueco, ventana o puerta.
Unidad de medida, equivalente a 836mm.
Cada una de las hiladas horizontales de ladrillo colocadas en una obra de distinto material.
Espacio por el que se accedía a la fortaleza en el que ubicaba el portón y el rastrillo.
Excavación de una galería subterránea por debajo de las murallas, realizada con el fin de introducirse en la fortaleza. También era posible derribar un muro o una torre excavando bajo los cimientos y apuntalando el túnel para evitar su hundimiento. Posteriormente se introducía leña y se prendía fuego. Cuando los maderos que sujetaban el techo se quemaban, podía caer el muro si la operación había sido bien calculada.
Parte del cimiento que sobresale de la anchura del muro levantado sobre él. En ocasiones se encuentra a la vista y presenta un escalonamiento progresivo hasta alcanzar el grosor del muro.
Alcázar.
La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.