Comunidad: Extremadura |
Provincia: Cáceres
Municipio: Portezuelo |
Localidad: Portezuelo
Código: CC-CAS-020
Castillo
Fortaleza de probable origen almohade (siglo XII), punto estratégico durante la Reconquista, que cambió de manos entre árabes y cristianos en varias ocasiones. Perteneció a las órdenes del Temple y de Alcántara.
El Castillo de Marmionda se alza sobre un cerro que se ubica ligeramente apartado de la localidad de Portezuelo, provincia de Cáceres. Se puede llegar desde Cáceres por la carretera N-630 y posteriormente por la EX-109. Al castillo se llega por de un camino de tierra de un kilómetros y medio, no siendo recomendable subir con turismo en época de lluvias.
El origen de esta fortaleza parece ser almohade (siglo XII), y durante la Reconquista fue un punto estratégico. Fernando II la donó a la Orden del Temple pero fue rápidamente recuperada por los almohades en 1196. En 1213 fue conquistada definitivamente por los cristianos, siendo cedida por Alfonso IX de León a la Orden de Alcántara. A partir de entonces se sucedieron distintas etapas de reformas y añadidos, la última pudiera pertenecer al siglo XVI.
Su nombre, Marmionda, se debe a una bella doncella mora hija del Señor de la fortaleza, en torno a la que se desarrolla una bonita leyenda.
Sobre una base de pizarra se adapta la planta cuadrangular de la fortaleza, levantándose muros coronados por almenas de remate piramidal. La barbacana que se antepone a la muralla pudo ser de añadido posterior. Destaca una torre cilíndrica maciza como elemento defensivo de una de las esquinas del cerco, así como un gran aljibe en el interior del patio de armas.
Se encuentra en estado de ruina consolidada.
Es de acceso libre. Fue acondicionado para visitas, dentro de las actuaciones realizadas en la Vía de La Plata.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
CastillosNet agradece la colaboración de Gonzalo Esquinas Villanueva, Jesús Galán, Ángel García Cuevas