Comunidad: Andalucía |
Provincia: Sevilla
Municipio: Dos Hermanas |
Localidad: Dos Hermanas
Código: SE-CAS-047
Torres vigía, atalayas y estructuras para vigilancia y defensa.
Restos de una pequeña torre vigía o atalaya de apenas 25 metros cuadrados de superficie, construida con tapial a base de la arcilla rojiza de la zona y guijarros.
La Torre de la Corchuela se encuentra situada en las cercanías del cortijo homónimo, en el término municipal de Dos Hermanas, provincia de Sevilla.
Se puede acceder a ella por la carretera SE-30 hasta la salida de la N-IV hacia Los Palacios. Nada más salir a la carretera general tomaremos un carril de servicio que queda a la derecha. La torre se puede ver desde la autovía, lo que facilita su localización, pero su acceso debe realizarse desde dicho carril.
Se trata de una pequeña atalaya de apenas 25 metros cuadrados de superficie y planta rectangular, orientada conforme a los puntos cardinales. Solo queda entero el lado orientado hacia poniente, mientras que los orientados hacia el norte y el sur están casi derruidos, y no queda nada del que daba al este.
Debió tener una sola planta, ya que un resto de muro que se conserva encima del arranque de la bóveda de cañón que la cerraba es de bastante menos grosor que el resto del edificio, lo que da a suponer que se trata del parapeto.
No se observan restos de escaleras para acceder a la azotea, por lo que la subida a la misma sería mediante escaleras de mano.
La inexistencia de jambas o dinteles en lo que se conserva de la torre hace pensar que su acceso debía estar ubicado precisamente en el lienzo que falta.
A simple vista tampoco puede determinarse la existencia de aljibe, debido al cúmulo de escombros que hay dentro de la torre, así como las habituales basuras que suelen ser nefasta muestra del nulo respeto que muchos sienten por los Bienes de Interés Cultural.
Su fábrica es enteramente de tapial, a base de la arcilla rojiza de la zona con guijarros, sin que se hayan encontrado restos cerámicos en el mismo. Se observan restos de enlucido de cal imitando sillares.
Su estado actual es de ruina progresiva.
El acceso es libre.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
CastillosNet agradece la colaboración de J. Aranda