Castillo de La Fresneda

Imagen de Castillo de La Fresneda

Comunidad: Aragón | Provincia: Teruel
Municipio: Fresneda (La) | Localidad: Fresneda (La)
Código: TE-CAS-112
Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Situación

Los restos del Castillo de La Fresneda se encuentran sobre un espolón rocoso que domina en altura la localidad del mismo nombre, en la comarca del Matarraña de la provincia de Teruel. Se puede llegar a sus ruinas por una de las calles del pueblo que sube desde la Plaza Mayor hacia la Iglesia de Santa María la Mayor.

Historia

La fortaleza de origen musulmán fue conquistada por el rey Alfonso II de Aragón en 1169 y donada en 1179 por el rey aragonés a la Orden de Calatrava. En 1210 Martín Pérez, comendador de la Orden, cedió el castillo a don Jimeno López, que volvió a manos calatravas en 1274.

Durante la primera guerra carlista (1833-1840) el general carlista Ramón Cabrera lo acondiciona para fuego artillero y fusilero, convirtiéndolo en su cuartel general. Tras enfrentamientos contra las tropas liberales, Cabrera es obligado a retirarse de La Fresneda, no si antes destruir el castillo prácticamente en su totalidad para evitar que fuera utilizado por el enemigo.

Descripción

Hoy día apenas se conserva nada del primitivo castillo. Se pueden ver restos de muros en la ladera del cerro, restos de un posible aljibe y una torre ruinosa de época incierta pero posterior, levantada quizá durante alguna de las guerras carlistas. La torre es de mampostería, con sillares de refuerzo en las esquinas. Se encuentra parcialmente derruida, consolidada en 1999.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina, parcialmente restaurado.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Luis Puey Vílchez