Comunidad: Castilla - La Mancha |
Provincia: Toledo
Municipio: Dosbarrios |
Localidad: Dosbarrios
Código: TO-CAS-055
Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.
Situado sobre un cerro, al que se adapta adquiriendo forma casi triangular en planta, se encuentra esta fortaleza fechada entre los siglos XI y XIII. En 1205 Alfonso VIII lo cedió a la Orden de Santiago para completar su línea defensiva al sur del Tajo. Al amparo de la fortaleza nació un pueblo que ya existía en 1214 con iglesia propia. En el siglo XIV fue cedido con la vega aneja al pueblo de Dosbarrios por el comendador santiaguista. Despoblado el caserío, ya en el XV, el castillo quedó abandonado.
El Castillo de Monreal se encuentra en un cerro situado en el municipio de Dosbarrios, al este de la provincia de Toledo. Se puede llegar a esta fortaleza por la autovía A-4 hasta La Guardia, y después tomar la carretera CM-3005 en dirección a la localidad de Huerta de Valdecarábanos. Hay que desviarse después por la carretera TO-2042-V que lleva a Dosbarrios, y a unos 2 kilómetros del cruce se alza el castillo.
La construcción de este castillo ha sido fechada entre los siglos XI y XIII. Ya en 1205 se documenta su existencia, con el nombre de Caravanchiel, cuando Alfonso VIII lo cedió a la Orden de Santiago para completar su línea defensiva al sur del Tajo. Al amparo de la fortaleza nació un pueblo que ya existía en 1214 con iglesia propia, acogido al fuero de Ocaña y que cambió su nombre por el de Monte-Reyal.
En el siglo XIV fue cedido con la vega aneja a él al pueblo de Dosbarrios por el comendador santiaguista. Despoblado el caserío, ya en el XV, quedó abandonado el edificio, del que en el XVIII se podía ver aún la plaza de armas y el foso.
Era de planta casi triangular, para adaptarse al cerro donde se asienta. Quedaba hasta hace poco una torre semicircular, medio derruida, dos naves alargadas y una entrada en codo, cubiertas con bóvedas, así como un aljibe.
Su estado es de ruina avanzada. Sólo queda un masa de restos informes, debido a que sus piedras fueron arrancadas para la construcción de una gran casa de labranza en la vega inmediata.
Se encuentra en una finca cuyo guarda, al parecer, no permite el acceso, según informa J.A. Ruiz.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
CastillosNet agradece la colaboración de Antonio Martín Asperilla