Castillo de Arrollomolinos

Imagen de Castillo de Arrollomolinos
Torre del Pan / Torreón de Arroyomolinos / Castillo de Gonzalo Chacón

Comunidad: Comunidad de Madrid | Provincia: Madrid
Municipio: Arroyomolinos | Localidad: Arroyomolinos
Dirección: Calle Serranilos
Código: M-CAS-013
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Fortaleza del siglo XV de la que se conserva la Torre del Homenaje, también conocida como Torre del Pan, situada en el casco urbano.

Situación

El Castillo de Arroyomolinos se encuentra en la calle Serranillos de la localidad de Arroyomolinos, provincia de Madrid.

Historia

El castillo de Arroyomolinos fue construido durante la segunda mitad del siglo XV, en el contexto de la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479). Su origen está ligado a las disputas entre Juan de Oviedo y Gonzalo Chacón, señor de Casarrubios y mayordomo mayor de la infanta Isabel. Se desconoce con certeza quién ordenó su construcción, aunque algunas fuentes indican que Juan de Oviedo inició las obras antes de 1476, y que Gonzalo Chacón las concluyó tras tomar posesión de la villa en 1478.

La fortaleza fue levantada para controlar el sistema de molinos del arroyo de Los Combos, cuyo aprovechamiento fue objeto de disputas nobiliarias. Además de simbolizar el dominio de su señor sobre la zona, el castillo desempeñó un papel defensivo en una época de inestabilidad política. Sus blasones muestran los escudos de Gonzalo Chacón y de los Reyes Católicos, lo que confirma su vinculación con Isabel I de Castilla.

Durante el siglo XVI se realizaron algunas reformas, como la construcción de dependencias auxiliares. Sin embargo, en el siglo XVII la fortaleza fue abandonada, desmantelándose sus muros para rellenar el foso. A pesar de ello, la Torre del Homenaje siguió en uso como granero y palomar hasta el siglo XX.

En los primeros años del siglo XXI, el torreón fue restaurado y pasó a formar parte de la Red de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid.

Descripción

El Castillo de Arroyomolinos estaba formado por un recinto amurallado de planta cuadrangular, rodeado por un foso. En su centro se alzaba la Torre del Homenaje, la única estructura que ha llegado hasta la actualidad. Se trata de una torre de planta cuadrada, construida en ladrillo sobre cimientos de piedra, con esquinas redondeadas. Guarda similitudes estructurales con el torreón de Pinto y con la Torre del Homenaje del Castillo de La Mota en Medina del Campo.

La torre consta de cinco plantas y está coronada por ocho garitones, dos en cada esquina. En su interior se distribuían las estancias privadas del señor de la villa. El acceso original se encontraba en la fachada sur, aunque en época contemporánea se abrió una nueva puerta en la fachada norte. Durante los siglos XIX y XX, fue transformada para su uso como granero y palomar, llegando a albergar más de 4000 nidos de palomas.

El acceso principal al castillo estaba situado en el ángulo sureste, con un sistema defensivo compuesto por dos vanos sin alinear y un puente levadizo que salvaba el foso. A ambos lados de la entrada se alzaban dos pequeñas torres con troneras para controlar el acceso. En el interior del recinto se encontraban varias edificaciones auxiliares. En la zona oeste se hallaban las caballerizas, un edificio rectangular con pavimento mixto de cuarcita y ladrillo, pesebres en el muro oriental y un pozo excavado en el suelo. La estancia este, de dimensiones más reducidas, estaba destinada a cocina y almacenamiento de grano. Contaba con un hogar, un silo y un acceso a una bodega subterránea, tapiado en el siglo XVI.

A pesar de su apariencia militar, la fortaleza de Arroyomolinos fue concebida como residencia señorial. Su construcción con ladrillo, un material más económico que la piedra, permitió su conservación, evitando expolios sistemáticos.

Estado de conservación

El torreón se encuentra en buen estado de conservación gracias a las restauraciones realizadas en el siglo XXI.

Visitas

El torreón puede visitarse exteriormente en cualquier momento, al estar situado en un parque público. No es accesible su interior.

Protección

Forma parte de la Red de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Castillos de España (volumen III), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pg. 1737.
  • Castillos de Madrid, Amador Ruibal Rodríguez, Ediciones Lancia, S.A., Madrid, 1993, Pgs. 16-19.
  • Itinerarios de castillos. Castillos del oeste de la provincia de Madrid (I). Pinto, Arroyomolinos, V, Federico Bordejé Garcés, Castillos de España, nº 10, A.E.A.C., Madrid, 1955, Pgs. 60-79.
  • Siete siglos de trayectoria del castillo medieval en España. Castillos de España, nº 105, Cristóbal Guitart Aparicio, A.E.A.C., Madrid, 1996, Pgs. 45-58.
  • El torreón de Arroyomolinos (Madrid). Castillos de España, nº 95, Paloma López del Álamo, Pilar Mena Muñoz y A. López Jimeno, A.E.A.C., Madrid, 1988, Pgs. 13-26.
  • Guía de los Castillos de Madrid, Jorge Jiménez Esteban y Antonio Rollón Blas, Tierra del Fuego, Madrid, 1987, Pgs. 101-104.
  • Castillos, torres y fortalezas de la actual provincia de Madrid en los siglos XVI (1575) y XVIII (17, Fernando Jiménez de Gregorio, A.E.A.C., Madrid, 1964, Pgs. 363-380.
  • La fortificación señorial madrileña a finales del siglo XV. Su origen y función. Castillos de España, Armada García, Yolanda y Luis María Carrero Pérez, A.E.A.C., Madrid, 1991, Pgs. 13-26.
  • Guía turística Comunidad de Madrid: Mancomunidad Suroeste, VV.AA., Dirección General de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madri, Madrid, 2010.
  • Castillos, fortificaciones y recintos amurallados de la Comunidad de Madrid, VV.AA., Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Patrimonio, Madrid, 1993, Pgs. 108-113, planta y alzados.

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Luis Carlos Gargallo Martínez, Martín Estévez Alonso, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Tomás Poza