Castillo de Bujalamé
Puerta de Segura (La), Jaén, Andalucía
Situación
El Castillo de Bujalamé se encuentra sobre un cerro amesetado de más de 600 metros de altura, al sur del río Guadalimar, muy cerca de la aldea de Los Llanos, en el municipio de La Puerta de Segura, en la comarca de Sierra de Segura de la provincia de Jaén, dentro de un cortijo en la carretera de Puente Génave a Peñolite, en la desviación a La Puerta de Segura.
Historia
Dada la estratégica posición de esta población, enclavada en la entrada natural a la Sierra de Segura, desde la época islámica se levantaron numerosas construcciones defensivas. Según los textos árabes la Sierra de Segura estuvo poblada de numerosas aldeas, lugares de refugio y castillos-fortalezas, hasta un número de 300. En la Puerta de Segura hay constancia de dos fortalezas, la que se emplazó en lugar que hoy ocupa su casco urbano y el de Bujalamé o Bujalamed.
Las Relaciones de pueblos de Felipe II de 1575 describen un castillo llamado Burjahame o Burjalame, situado en un despoblado, en el que existían unas torres bermejas caídas y destapadas, con paredones de tapial.
El castillo de Bujalamé fue levantado sobre un oppidum ibérico del siglo VI a.C. que incrementó considerablemente su importancia, su perímetro y su población en los siglos V y IV a.C. ya que por allí pasaban los minerales procedentes de Cástulo siguiendo la vía del Guadalimar.
Aunque los restos conservados parecen de época cristiana, debieron aprovechar las defensas musulmanas, cuya existencia es indudable debido a su inmejorable posición estratégica. Desde su localización se controlaba la Vía de Levante, que comunicaba el Guadalquivir con el este peninsular. Esta vía, utilizada desde época prehistórica, fue calzada romana, conocida con el nombre de Vía de la Plata, y reutilizada por los musulmanes, que la mantuvieron y restauraron el empedrado en algunos tramos. Bujalamé protegía el puerto y el camino que, procedente del sur, desembocaba en dicha vía, y defendía también la vanguardia del castillo de La Puerta, formando parte de la primera línea defensiva de Segura de la Sierra.
Tras la conquista cristiana, entre 1226 y 1239, quedó adscrita a la Encomienda de Segura de la Sierra, perteneciendo al Reino de Castilla y siendo dependiente de la Real Chancillería de Granada y del obispado de Cartagena. El castillo debió quedar abandonado en época temprana, estando despoblado desde entonces.
A finales del siglo XX fue derribada la parte superior de la torre, conservándose el zócalo macizo inferior.
Descripción
Los restos de la fortaleza se asientan sobre un cerro amesetado de 625 metros de altitud, cuya parte más alta forma una meseta circular de unos 200 metros de diámetro. Al parecer se trataba de una alcazaba de grandes dimensiones con una gran explanada sobre el cerro, para poder tener un ejército muy numeroso.
Antes de la destrucción llevada a cabo a finales del siglo XX se conservaban restos de diversas construcciones, entre ellas una gran torre rectangular de 8x5 metros de lados en el centro de la fortaleza, realizada en tapial con grandes mampuestos, y restos de un muro de hasta 15 metros en la zona de acceso al río. Eran visibles también tolvas y depresiones que apuntaban la presencia de otros restos enterrados.
Estado de conservación
Se encuentra casi desaparecido. Actualmente sólo es visible el zócalo inferior de la torre, así como restos de una valla o cerca con bastiones, en el lado oeste. El zócalo ha sido vaciado en parte y los materiales extraídos se han utilizado, junto con los procedentes del derribo de la zona superior, para ataludar los laterales. Se ha formado así una estructura en forma de U invertida, con una rampa en el lado izquierdo, que se utiliza como cargador de camiones en la explotación pecuaria en que está integrado.
Protección
Declarado Bien de Interés Cultural (BOE 29/06/1985).
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos y atalayas del Reino de Jaén, Juan Eslava Galán y Francisco Cerezo Moreno, Riquelme y Vargas Ediciones, 1989.
- El reino Taifa de Segura, Emilio de la Cruz Aguilar, 1994, Pgs. 883-913.
- Historia Medieval. Pequeño castillo junto al río, Vicente Salvatierra Cuenca, 1997, Pgs. 2.171-2.173.
- Los castillos de Jaén, Juan Eslava Galán, Universidad de Jaén, Papiro, Osuna, 1999.
- Los castillos de la Sierra de Segura, Juan Eslava Galán, 1989, Pgs. 9-37.
- Relación de los pueblos de Jaén, ordenadas por Felipe II en 1575, R. García Serrano y Luís Rafael Villegas Díaz, 1976.
- Segura de la Sierra, Genaro Navarro López, 1973, Pgs. 22-25..
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Castillo de Matamoros
- Torre de Valdemarín (Valdemarín)
- Castillo de La Puerta de Segura
- Castillo de Cardete (Benatae)
- Castillo de Peñolite (Peñolite)
- Torre de las Fuentes (Fuentes (Las))
- Castillo de La Espinareda (Espinareda (La))
- Torre de Génave (Génave)
CastillosNet agradece la colaboración de Juan Carlos Fernández López

Castillo de Bujalamé
- Comunidad: Andalucía
- Provincia: Jaén
- Municipio: Puerta de Segura (La)
- Localidad: Puerta de Segura (La)
- Código: J-CAS-044
- Categoría: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.