Castillo de Cerezo

Imagen de Castillo de Cerezo

Comunidad: Castilla y León | Provincia: Burgos
Municipio: Cerezo de Río Tirón | Localidad: Cerezo de Río Tirón
Código: BU-CAS-116
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Fortaleza medieval construida en el siglo IX y reformada en el siglo XV, clave en la defensa del valle del Tirón.

Situación

El Castillo de Cerezo se encuentra sobre un monte situado al norte de la localidad de Cerezo de Río Tirón, provincia de Burgos.

Historia

El Castillo de Cerezo fue mandado construir por Alfonso I en el año 754 para detener el avance musulmán en la región. A lo largo de los siglos IX y X sufrió diversas incursiones, especialmente de Abderramán I y Abderramán III, en el marco de la lucha por el control de la frontera entre el reino asturiano y el emirato de Córdoba. La fortaleza formaba parte de una red defensiva que incluía las fortificaciones de Ibrillos, Grañón, Cellorigo, Lantarón y Pancorbo, configurando una importante línea estratégica.

A partir del siglo XI, la disputa por su control pasó a manos de los reyes de Castilla, Navarra y Aragón, quienes pusieron al mando de la fortaleza a sus más destacados señores. Durante la Baja Edad Media, el castillo quedó vinculado al Condado de Lantarón y Cerezo, creado por Alfonso VI de León. En 1054, tras la batalla de Atapuerca, el castillo pasó definitivamente a la órbita castellana, consolidando su papel en la organización del territorio.

En el siglo XV, la fortaleza pasó a manos de los Velasco, condes de Haro y Condestables de Castilla, quienes reformaron el castillo para adaptarlo a los nuevos avances en artillería. A pesar de estas mejoras, su deterioro fue progresivo en los siglos posteriores, hasta quedar prácticamente en ruinas a mediados del siglo XIX. En 1531 se realizó un informe detallando su estado y las reparaciones necesarias, pero el abandono continuó, y en el siglo XVII ya se mencionaba su estado ruinoso.

Descripción

El castillo ocupaba la zona más elevada del cerro, con un recinto triangular defendido por una torre del homenaje. Su flanco oriental, el más vulnerable, estaba protegido por una muralla y un foso. A finales de la Edad Media, las reformas impulsadas por los Velasco reforzaron la estructura con nuevos elementos de defensa adaptados a la artillería. Dentro del recinto se encontraban diversas dependencias, incluyendo un aljibe que posteriormente se utilizó como nevero. Bajo el castillo se han documentado cuevas eremíticas. En 1501, un informe menciona la existencia de dos barreras y puentes levadizos, así como una escalera de madera portátil en la torre del homenaje, retirada por las noches como medida de seguridad.

Estado de conservación

Actualmente solo quedan algunos restos de la muralla norte y vestigios de la antigua estructura del castillo. Su deterioro es significativo, aunque algunos elementos pueden apreciarse en el cerro donde se ubicaba.

Visitas

El acceso es libre, aunque el estado ruinoso de la fortaleza limita su recorrido. Desde el cerro se obtiene una vista panorámica del valle del Tirón.

Protección

Protegido como parte del patrimonio histórico de Castilla y León.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile