Comunidad: Cataluña |
Provincia: Lérida/Lleida
Municipio: Castell de Mur |
Localidad: Guàrdia de Noguera
Código: L-CAS-173
Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.
El Castillo de Guardia de Noguera se alza sobre una elevación rocosa de la Sierra del Montsec, en las inmediaciones de la localidad de Guardia Noguera o de Tremp, perteneciente al término municipal de Castell de Mur, en la comarca del Pallars Jussà de la provincia de Lérida.
Se puede llegar a él por la carretera señalizada que lleva al castillo de Mur. Hay que estar atentos durante la subida a Mur ya que un par de kilómetros antes de llegar se puede ver un pequeño cartel verde junto al vial que indica "Castell de Guardia". En este punto sale un sendero que, tras andar durante unos 20 minutos, lleva al castillo.
El castillo aparece documentado en el año 1012, tiempo en que la extensa Sierra del Montsec era territorio fronterizo entre cristianos y musulmanes de al-Ándalus. En ese año ya pertenecía a los condes de Pallars.
En tiempos de frontera el castillo de Guardia fue una posición avanzada del cercano y potente castillo cristiano de Mur. Su misión era controlar el estrecho de Terradets y el paso del río Noguera Pallaresa. Guardia estaba comunicada visualmente con diferentes castillos cristianos como el poderoso de Mur, el castillo de Puigcercós o el de Montllobar.
En el mismo siglo XI el castillo es entregado al caballero urgelino Arnau Mir de Tost, quien lo deja a su hija Valença en 1072. A finales del siglo XI es cedido a Bernat Transver.
El castillo sería de dominio real desde el siglo XIII hasta el XIX.
En los alrededores del castillo surgió la primitiva población de Guardia, abandonada en el siglo XIV para trasladarse al emplazamiento actual. De ella quedan restos de su iglesia románica de Sant Feliu.
La fortaleza fue levantada sobre una alargada y estrecha formación rocosa protegida por un cortado en uno de sus lados.
Destaca un muro de la muralla de unos 25 metros de longitud y tres de alto construido con sillares poco trabajados y perforado por aspilleras, así como la torre, de igual factura, situada en uno de los extremos.
La torre es de planta singular, pues está formada por tres paños rectos y un cuarto redondeado. Hoy alcanza los 8 metros de altura. La puerta de ingreso se encuentra al nivel del suelo y se puede acceder a su interior, incluso a su parte más alta, a través de una escalera metálica.
Se encuentra en estado de ruina consolidada.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
CastillosNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez