Castillo de Poley

Imagen de Castillo de Poley
Castillo de Pontón / Castillo de Aguilar

Comunidad: Andalucía | Provincia: Córdoba
Municipio: Aguilar de la Frontera | Localidad: Aguilar de la Frontera
Dirección: Calle Villa
Código: CO-CAS-038
Monumentos arqueológicos: Zonas y áreas con restos antiguos, como herramientas, cerámicas, construcciones, fósiles.
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Fortaleza construida sobre un enclave estratégico de origen ibérico y romano, con restos de su estructura defensiva y un centro de interpretación.

Situación

El Castillo del Pontón se alza sobre un cerro, en la calle Villa, en un extremo de la localidad de Aguilar de la Frontera, provincia de Córdoba.

Historia

El cerro sobre el que se asienta el castillo ha estado ocupado desde la prehistoria reciente, con evidencias de asentamientos neolíticos, calcolíticos y de la Edad del Bronce. Posteriormente, durante la etapa ibérica, la zona fue un importante enclave defensivo y comercial, vinculado a la cultura tartésica y turdetana, con una necrópolis asociada y evidencias de urbanismo avanzado.

En época romana, el lugar fue conocido como Ipagrum, integrándose en la provincia de la Bética. Los restos arqueológicos encontrados incluyen cerámicas sigillatas, monedas y esculturas de bronce como un león y un efebo, lo que sugiere la presencia de un núcleo urbano de relevancia.

Durante el periodo islámico, la fortaleza fue mencionada en el siglo IX como hisn Poley. Se cree que fue reforzada por Umar Ibn Hafsún, líder de la rebelión contra el emirato cordobés, hasta que en el año 891 fue derrotado por las tropas de Abd Allah I. Posteriormente, el castillo formó parte de la cora de Cabra y fue controlado por almorávides y almohades.

En 1240, durante la Reconquista, la fortaleza fue tomada por las tropas de Fernando III, integrándose en la frontera con el reino nazarí de Granada. En 1257, Alfonso X concedió el castillo y el señorío a Gonzalo Yáñez d’Ovinhal, marcando el inicio de su consolidación como bastión cristiano. A mediados del siglo XIV, pasó a manos de Alfonso Fernández Coronel, quien se sublevó contra Pedro I. Tras un asedio en 1353, el castillo fue tomado por el monarca, ejecutando a Coronel y ordenando la eliminación de sus blasones y la sustitución del nombre de la villa por Monterreal.

En 1356, el castillo fue otorgado a Martín López de Córdoba, maestre de la Orden de Calatrava, quien reforzó sus defensas con un anillo de murallas y tres puertas principales. Posteriormente, Enrique II lo entregó a Gonzalo Fernández de Córdoba, familia que lo conservó hasta la época moderna.

Durante los siglos XV y XVI, el castillo fue objeto de ampliaciones, destacando la construcción de una gran torre del homenaje y la Torre de la Mazmorra, de planta pentagonal. Sin embargo, a partir del siglo XVIII comenzó su declive. El terremoto de Lisboa de 1755 dañó varias estructuras, aunque a finales del siglo aún era habitable.

En el siglo XIX, Juan Vila Cordón, corregidor de Aguilar, autorizó el expolio del castillo para utilizar sus materiales en la construcción de infraestructuras locales. A finales del siglo XX, comenzaron los trabajos de excavación y restauración, culminando en 2010 con la apertura de un centro de interpretación.

Descripción

El castillo de Aguilar de la Frontera presenta una planta rectangular con 21 torres que alternaban formas cuadradas y circulares. Sus muros fueron construidos en sillería y mampostería, con un sistema defensivo que incluía barbacanas y un foso en zigzag.

El acceso principal se realizaba a través de un doble recodo cercano a la Torre del Homenaje, una estructura de planta cuadrada o rectangular con una gran sala abovedada. Aún se conservan vestigios de la escalera de caracol embutida en sus muros. Al sur del castillo se ubicaban las estancias de servicio y en el centro el patio de armas, del cual aún pueden verse algunos elementos reconstruidos.

Uno de los elementos más singulares de la fortaleza es la Torre de la Cadena, una estructura albarrana de planta circular que originalmente tenía tres niveles y cuyo nombre proviene de las cadenas esculpidas en sus muros. También destacaba la Torre de la Mazmorra, de planta pentagonal y muros abaluartados, cuya parte inferior ha sido recuperada en recientes excavaciones.

El castillo contaba con dos aljibes, uno de los cuales ha sido reconstruido. Además, poseía un amplio recinto amurallado que protegía la villa medieval de Aguilar.

En su interior se han hallado restos de una necrópolis ibérica, superpuesta a otra de época romana que estuvo en uso hasta el Bajo Imperio. En la ladera norte se encontraron cerámicas preibéricas, mientras que en la parte noreste se ubicaba una necrópolis romana con elementos de cerámica sigillata aretina.

A finales del siglo XX, se iniciaron labores de consolidación para frenar el deterioro del castillo, y en 2010 se inauguró el Centro de Interpretación del Paisaje y la Historia de Aguilar de la Frontera en su interior.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina consolidada. Parte del recinto ha sido acondicionado para celebraciones culturales y de ocio. En la parte más alta se ha instalado un depósito para abastecer de agua al pueblo.

Propiedad y uso

De propiedad pública, gestionado por el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera.

Visitas

El castillo es visitable y cuenta con un centro de interpretación. Se organizan visitas guiadas y eventos culturales en su interior.

Protección

Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOE el 29/06/1985, número 155.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Aproximación al bronce antiguo y pleno en el sureste de la campiña cordobesa: los yacimientos del Ce, Ruiz Lara, María Dolores; Murillo Redondo, Juan Francisco, Pgs. 9-36.
  • Cerámicas orientalizantes andaluzas, Remesal Rodríguez, José.
  • El castillo de Aguilar, Fernández González, Rafael, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 1965, Pgs. 65-124.
  • Evolución arquitectónica de la fortaleza de Aguilar de la Frontera (Córdoba), León Muñoz, Alberto, Pgs. 209-232.
  • La cultura ibérica del Valle Medio del Genil, López Palomo, Luis Alberto, 1979.
  • Nuevas aportaciones a la reconstrucción virtual del Castillo de Aguilar de la Frontera (Córdoba), Cabezas Pérez, Francisco; Carbajo Cubero, Carmen, Pgs. 103-106.
  • Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén, Bernier Luque, Juan, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1981, Pg. 224.
  • Panorama tartésico en Andalucía Occidental, Ruíz Mata, Diego; Luzón Nogué, José María; Blanco Freijeiro, Antonio, 1969.
  • Plan de recuperación del yacimiento arqueológico del castillo medieval de Aguilar de la Frontera (Có, Cabezas Pérez, Francisco; Carbajo Cubero, Carmen, Asociación Española de Amigos de los Castillos, Pgs. 342-346.
  • Recintos y fortificaciones ibéricas en la Bética, Fortea Pérez, Francisco Javier; Bernier Luque, Juan, 1970.
  • Reconstrucción fotorrealista tridimensional del castillo de Aguilar de la Frontera (Córdoba), de Paula Montes Tubío, Francisco; Madrid de la Fuente, Carmen, Pgs. 129-133.
  • Testimonios arqueológicos del Hisn de Poley en época califal (Aguilar de la Frontera, Córdoba), León Muñoz, Alberto, Pgs. 369-378.

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez, Raúl Ruiz Padillo