Comunidad: Castilla - La Mancha |
Provincia: Guadalajara
Municipio: Rueda de la Sierra |
Localidad: Rueda de la Sierra
Código: GU-CAS-169
Monumentos militares: Castillo
El Castillo de Rueda se encuentra en el paraje denominado El Castillo, en el municipio de Rueda de la Sierra, provincia de Guadalajara.
A principios del siglo XII se produce la consolidación definitiva de la población en su actual emplazamiento, debido a una repoblación del lugar. Es de suponer que el núcleo de población se dispondría en torno al leve montículo situado a los pies de su castillo. Parece bastante posible la ubicación de una antigua torre de la fortaleza sobre este peñasco, su lugar más elevado. La fortaleza debió en un principio de dominar el casco desde su privilegiada situación sobre el cerro al que da el nombre de "El Castillo".
El cronista don Francisco Núñez en su afamada obra "Archivo de las cosas notables de esta leal villa de Molina", publicada en 1595, dejó la siguiente descripción de esta construcción a fines del XVI: "Solía tener en lo antiguo un Castillo muy fuerte, ahora solo ha quedado de él cimientos bien anchos". Esta reseña da idea de que, hasta avanzado el siglo XVI, Rueda debía de constituir simplemente una pequeña aldea surgida a los pies de su castillo.
En la segunda mitad del siglo XV, se produjeron enfrentamientos en estos territorios cercanos a Molina, debido a que Enrique IV, como compensación a los servicios prestados, entregó el Señorío de Molina a don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque. Tras una sucesión de escaramuzas que se decantaron alternativamente a favor de uno u otro bando, la batalla definitiva se planteó en 1468 en el paraje que con posterioridad sería conocido como "La Matanza". Los ejércitos defensores del Común de Molina se enfrentaron en campo abierto con la poderosa maquinaria de guerra reunida bajo la bandera del pretendiente y favorito real, de la Cueva. Las tropas del valido de la Cueva fueron derrotadas por las de Molina, por lo que este se vio obligado a renunciar a sus derechos sobre el Señorío y, pese a las reticencias del monarca, debió restituir la situación existente con anterioridad a su tan precipitada como desafortunada decisión.
Los pocos restos de esta fortaleza se encuentran en el paraje denominado El Castillo, donde se han podido recoger restos que se remontan a la Edad del Hierro.
De la traza original de la fortaleza, apenas nos ha llegado en la actualidad vestigio alguno digno de mención, tan sólo una torre-palomar abandonada, levantada sobre uno de los escarpes del cerro.
La cimentación de la estructura que se conserva de esta torre presenta planta cuadrada y se alza sobre mampostería, excepto en las esquinas, donde se dispuso piedra sillar.
Los restos son tan reducidos y maltrechos que es imposible saber si se trata de elementos de su construcción originaria, bien posteriormente reaprovechada para su nuevo uso, o simplemente se trata de una edificación moderna, edificada con los materiales procedentes del edificio medieval ya extinto.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile