Comunidad: Principado de Asturias |
Provincia: Asturias
Municipio: Sotu'l Barcu |
Localidad: Sotu
Código: O-CAS-020
Castillo
Construido por Alfonso III para proteger la costa y la ría de incursiones normandas, sirviendo además, en la Edad Media, como plaza fuerte en diversas disputas nobiliarias.
El Castillo de San Martín está situado en un estratégico emplazamiento, en la desembocadura del río Nalón, en la localidad de Sotu, perteneciente al término municipal de Soto del Barco, provincia de Asturias.
Alfonso III construyó este enclave fortificado sobre los restos de un asentamiento anterior, con el fin de proteger la costa y la ría de incursiones normandas.
En la Edad Media sirvió de plaza fuerte en diversas disputas nobiliarias. Gonzalo Peláez la tomó durante su lucha contra Alfonso VII, pero posteriormente pasó a manos del conde Suero Vistrario, lugarteniente del rey. Durante las luchas entre el conde de Gijón y Juan I y Enrique III, el castillo fue el cuartel general de los partidarios de los reyes.
A mediados del siglo XV se destinaron 120.000 maravedíes al corregidor Fernando de la Vega, con el fin de reparar la fortaleza de Oviedo y el Castillo de San Martín.
En 1565 fue nombrado alcaide de la fortaleza Juan Bernardo de Quirós, y en 1617 Felipe III nombró alcaide perpetuo a Diego de Miranda, padre del primer marqués de Valdecarzana.
A mediados del siglo XVIII Bances y Valdés visitó el castillo y dejó una descripción pormenorizada del fortín. La primera defensa estaba formada por un foso y una barbacana con tres puertas. La puerta principal se llamaba del Rastrillo y estaba situada enfrente de la torre del homenaje. Dentro del recinto se situaban la vivienda del alcaide, habitaciones para la guarnición, una plaza de armas y una capilla dedicada a San Martín.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
CastillosNet agradece la colaboración de Javier Agudo García