Castillo de Villa del Río

Imagen de Castillo de Villa del Río
Ayuntamiento de Villa del Río / Museo Histórico Arqueológico de Villa del Río / Antigua Iglesia de San Pedro

Comunidad: Andalucía | Provincia: Córdoba
Municipio: Villa del Río | Localidad: Villa del Río
Dirección: Plaza de la Constitución
Código: CO-CAS-125
Monumentos civiles: Museos, exposiciones y espacios dedicados al patrimonio civil.
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.
Monumentos religiosos: Iglesias, basílicas, colegiatas, capillas y oratorios cristianos.

Conjunto monumental formado por el antiguo castillo árabe, el Ayuntamiento y el Museo Histórico Arqueológico de Villa del Río, con origen en el siglo XI y posteriores transformaciones.

Situación

El conjunto formado por el Castillo, el Ayuntamiento y el Museo Histórico Arqueológico de Villa del Río se encuentra en la plaza de la Constitución de la localidad de Villa del Río, provincia de Córdoba.

Historia

El castillo de Villa del Río, de origen árabe, fue construido en el siglo XI con la finalidad de controlar el paso del río Guadalquivir y el camino que unía Córdoba con Jaén. Originalmente, se trataba de una torre defensiva llamada *Karid-Wad* o "aldea del río", a la que más tarde se le adosó un patio de armas y una nueva torre, configurando una fortaleza con dos torres, una al oeste y otra al este, delimitando un espacio central.

En 1235, Fernando III conquistó la fortaleza y, según algunos historiadores como Ramírez de las Casas-Deza, la cedió a Diego Fernán de Aguayo. Sin embargo, otras investigaciones han documentado que, en realidad, el castillo permaneció bajo dominio del Cabildo de Córdoba hasta el siglo XVI, cuando fue entregado en enfiteusis a Francisco de Aguayo, veinticuatro de Córdoba. En su testamento de 1530, Francisco de Aguayo dispuso la cesión del castillo a la Diócesis de Córdoba para la construcción de una nueva iglesia parroquial, siendo el emperador Carlos V quien autorizó su enajenación un año después.

Bajo la dirección del arquitecto Hernán Ruiz I, el castillo fue transformado en la iglesia parroquial de San Pedro. La torre oeste se convirtió en baptisterio, la torre este en presbiterio y el patio de armas fue cubierto para conformar una única nave. La construcción concluyó en 1537, consolidando la iglesia como un importante centro religioso para la localidad.

El templo continuó en uso hasta principios del siglo XX. En 1907, debido al crecimiento demográfico de Villa del Río, se decidió construir un nuevo templo, la Iglesia de la Inmaculada Concepción, inaugurado en 1908. Con el traslado de las funciones eclesiásticas, la antigua iglesia fue progresivamente abandonada, quedando en estado de deterioro. En 1914, el Ayuntamiento adquirió el edificio por 6.000 pesetas y lo rehabilitó como mercado de abastos, uso que mantuvo hasta 1966, cuando nuevamente quedó sin uso.

En 1986, el conjunto fue rehabilitado como sede del Ayuntamiento de Villa del Río, con una restauración integral del edificio. La torre oeste, el único vestigio conservado del castillo original, fue restaurada en 1988 y convertida en el Museo Histórico Arqueológico de la localidad.

Descripción

De la antigua fortaleza se conserva únicamente la llamada Torre de Poniente, una estructura de planta rectangular de 4,20 por 8,20 metros, con muros de 1,30 metros de espesor, construida en argamasa de cal y canto y revestida con piedra molasa de Montoro. Esta torre, de origen árabe, presenta reformas de los siglos XIV y XV, y en la actualidad alberga el Museo Histórico Arqueológico de Villa del Río.

En el recinto principal, ocupado actualmente por el Ayuntamiento, se conservan elementos de la antigua iglesia de San Pedro. Destaca el antiguo arco procesional en el Salón de Plenos y, en el exterior, el arranque de las bóvedas de las antiguas Capillas de Ánimas y del Carmen. La portada gótica del templo, atribuida a Hernán Ruiz I, sigue siendo un vestigio arquitectónico destacado.

En la fachada posterior del Ayuntamiento pueden apreciarse restos de los muros originales, así como trazas de aras y bóvedas que pertenecieron al primitivo templo. Este conjunto refleja la evolución del edificio desde su uso como fortaleza en época andalusí, su transformación en iglesia y su posterior adaptación a funciones civiles.

Estado de conservación

El conjunto ha sido restaurado y rehabilitado para su uso como Ayuntamiento y Museo Histórico Arqueológico.

Protección

Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en BOE (C.E) el 11/12/1985.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de J. Aranda