Castillo de los Mendoza

Imagen de Castillo de los Mendoza
Castillo nuevo de Manzanares El Real

Comunidad: Comunidad de Madrid | Provincia: Madrid
Municipio: Manzanares el Real | Localidad: Manzanares el Real
Código: M-CAS-003
Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Fortaleza palaciega del siglo XV, ejemplo del gótico isabelino y considerada una de las mejor conservadas de España.

Situación

El Castillo de los Mendoza o Castillo nuevo de Manzanares el Real se encuentra en la localidad de Manzanares el Real, provincia de Madrid. Tanto este castillo como el castillo viejo y la villa se asientan sobre la falda meridional de la Pedriza. El castillo nuevo, cuya figura ha sido posiblemente la más utilizada para encarnar la imagen popular de la fortificación medieval española, se levanta también sobre una ligera loma, a la izquierda de la salida hacia Soto del Real.

Ambos castillos se encuentran al norte de la carretera de acceso a Manzanares, uno en cada extremo del caserío. La relación del castillo nuevo con el Manzanares es menos directa que la del castillo viejo, pero su vinculación al núcleo de población es más estrecha, al no interponerse ningún obstáculo físico entre ambos. Por lo demás, el emplazamiento elegido tiene las mismas características morfológicas e igual dominio sobre el valle medio del Manzanares que el del castillo viejo.

Historia

Las tierras del Real de Manzanares fueron objeto de disputas entre Segovia y Madrid en el siglo XIII debido a su riqueza agropecuaria y forestal. En el siglo XIV, el rey Juan I de Castilla otorgó la comarca a la Casa de Mendoza, a través de Pedro González de Mendoza, mayordomo del monarca. Su hijo, Diego Hurtado de Mendoza, Almirante de Castilla, mandó construir una primera fortaleza en la zona, conocida como el castillo viejo de Manzanares el Real.

En el último tercio del siglo XV, la Casa de Mendoza decidió sustituir la antigua fortaleza por un nuevo castillo que sirviera como residencia señorial. Fue promovido por Diego Hurtado de Mendoza y de la Vega, primer duque del Infantado, quien en su testamento de 1475 ya hacía referencia a las obras en curso. A su muerte, los trabajos se detuvieron temporalmente hasta que su hijo, Íñigo López de Mendoza y de la Vega, los retomó en 1480, encargando al arquitecto Juan Guas la conclusión del edificio y la incorporación de elementos gótico isabelinos.

La familia Mendoza utilizó el castillo como residencia durante pocas décadas. A mediados del siglo XVI, con el cuarto duque del Infantado, la atención de la Casa se trasladó a Guadalajara, quedando la fortaleza prácticamente deshabitada. La Casa Ducal realizó una primera restauración en 1914, dirigida por Vicente Lampérez, y en 1964 el Estado acometió nuevas obras para convertirlo en museo. En 1965, Íñigo de Arteaga, duque del Infantado, cedió el uso del castillo a la Diputación Provincial de Madrid, lo que permitió su apertura al público en 1977. En 1983, con la creación de la Comunidad de Madrid, la fortaleza pasó a estar bajo su administración, acogiendo un centro de interpretación y una colección de tapices flamencos del siglo XVII.

En 2005, la Comunidad de Madrid impulsó un nuevo plan museográfico, incluyendo la restauración de su mobiliario y la creación de un jardín renacentista inaugurado en 2013. Actualmente, es un importante centro cultural y turístico donde se celebran exposiciones, conciertos y representaciones teatrales.

Descripción

El Castillo de los Mendoza presenta una planta cuadrangular con torres cilíndricas en tres de sus esquinas y una imponente torre del homenaje en el ángulo sureste, de base cuadrada y remate octogonal. Está rodeado por una barbacana con troneras, acondicionadas para artillería, y una galería de tiro. Sobre la puerta de entrada, flanqueada por torretas defensivas, se encuentra la cruz del Santo Sepulcro de Jerusalén, en honor al cardenal Mendoza.

El exterior combina elementos militares con una decoración palaciega, propia del estilo gótico isabelino. Destacan las molduras que adornan el adarve y las torres decoradas con bolas, influencia de la tradición hispano-musulmana. Su galería meridional, obra de Juan Guas, es un elegante mirador con tracerías góticas ojivales y lobuladas, que anticipa el estilo del Palacio del Infantado en Guadalajara.

El interior está organizado en torno a un patio porticado de doble altura, con arcos carpaneles soportados por columnas acanaladas con capiteles octogonales. La galería superior presenta una balaustrada decorada con rosetones. En las salas se exhiben tapices flamencos del siglo XVII, pinturas, armaduras y mobiliario de los siglos XVI a XIX.

En la zona oriental del castillo se conservan los restos de la iglesia románico-mudéjar de Nuestra Señora de la Nava, sobre la que se edificó la fortaleza. De ella perviven el ábside, el arco presbiterial y una arquería gótica de tres naves, con pilares octogonales y arcos apuntados.

Construido en granito de la sierra de Guadarrama, el castillo combina mampostería y sillería labrada en los elementos ornamentales. Su integración con el entorno, entre el embalse de Santillana y las alturas de La Pedriza, lo convierte en un enclave de gran valor paisajístico.

Estado de conservación

El castillo nuevo es administrado por la Comunidad de Madrid. Las labores de restauración y consolidación que han permitido que ahora tenga tan buen aspecto datan, sin embargo, de los años sesenta y primera mitad de los setenta, cuando la Diputación Provincial decidió convertir el edificio en un museo de los castillos españoles y en sede de una colección de tapices. Las primeras obras de reconstrucción, con todo, son realizadas por encargo del Duque del Infantado en 1914. Las zonas más afectadas por la restauración son: las estancias y corredores del interior del cuerpo principal, totalmente reconstruidos, los pretiles almenados, algunos vanos y la barbacana. Anualmente se llevan a cabo obras de mantenimiento y conservación por la dirección General de Patrimonio de la Consejería de Hacienda.

Propiedad y uso

Pertenece aún al Duque del Infantado, quien lo ha cedido por un período de sesenta años a la Comunidad de Madrid. Se usa como lugar de interés turístico, como biblioteca, para celebrar congresos, actividades culturales, etc.

Protección

Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Corpus de Castillos Medievales de Castilla, Juan Espinosa de los Monteros y Luis Martín-Artajo Saracho, Editorial Clave, Bilbao, 1974, Pgs. 183-187.
  • Siete siglos de trayectoria del castillo medieval español. Castillos de España, nº 105, Cristóbal Guitart Aparicio, A.E.A.C., Madrid, 1996, Pgs. 45-58.
  • Guía de los Castillos de Madrid, Jorge Jiménez Esteban y Antonio Rollón Blas, Tierra del Fuego, Madrid, 1987, Pgs. 68-71.
  • Manzanares y sus dos castillos. Cisneros, nº 9, Alfonso Quintano, 1955, Pgs. 24-27.
  • Castillos de Madrid, Amador Ruibal Rodríguez, Ediciones Lancia, S.A., Madrid, 1993, Pgs. 42-47.
  • Castillos de España (volumen III), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 1746-1749.
  • Castillos, fortificaciones y recintos amurallados de la Comunidad de Madrid, VV.AA., Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Patrimonio, Madrid, 1993, Pgs. 184-195, plantas y alzados.
  • Los castillos de Manzanares el Real y Buitrago. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, nº II, Ángel Dotor y Municio, 1967, Pgs. 131-133.
  • Castillos Señoriales de Castilla de los siglos XV y XVI, Edward Cooper, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1980, Pgs. 196-204.
  • Itinerarios de castillos. Castillos de la provincia de Madrid. Castillos de España, nº 1, Federico Bordejé Garcés, A.E.A.C., Abril-junio 1953, Pgs. 28-39.
  • El castillo del Real de Manzanares, M. de Asúa, Arte Español, nº IV, 6, Mayo 1915, Pgs. 272-284.
  • Una bella fortaleza madrileña. El castillo del Real del Manzanares. Revista de Bibliotecas, Archivos, R. Álvarez, 1930, Pgs. 259-274.

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Alberto Conde Oya, Carmen Calero, Eduardo Argote Fraile, Inmaculada Berlanga García, Isidoro Gómez Morán, Iván Bernárdez Gil, José Antonio Herrojo Silvero, José Ramón García, Santiago López-Pastor Rodríguez, Txemi Ciria Uriarte