Castillo palacio de Aldovea

Imagen de Castillo palacio de Aldovea
Palacio de Aldovea

Comunidad: Comunidad de Madrid | Provincia: Madrid
Municipio: San Fernando de Henares | Localidad: San Fernando de Henares
Dirección: Paraje Soto de Aldovea
Código: M-CAS-021
Castillo palacio, palacio fortificado o estructuras defensivas y residenciales, vinculadas a la nobl

Palacio barroco del siglo XVIII, construido por encargo del infante Luis Antonio de Borbón, con destacadas torres y elementos heráldicos.

Situación

El Castillo de Aldovea se encuentra en el paraje conicido como Soto de Aldovea, entre los municipios de San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz, en el llamado barrio del Castillo del término municipal de San Fernando de Henares, provincia de Madrid, aunque guarda una estrecha relación con Torrejón. Alrededor de éste castillo se formó el barrio al que da nombre. Se encuentra a 5 kilómetros de San Fernando de Henares y a 3 kilómetros de Torrejón de Ardoz.

Historia

El Palacio de Aldovea, también conocido como Palacio del Soto de Aldovea o Castillo-Palacio de Aldovea, tiene un origen incierto, aunque se cree que en su lugar existió una casa fuerte con torreones mencionada en documentos de los siglos XV y XVI. En el siglo XVIII, el infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio, arzobispo de Toledo, encargó la construcción del actual palacio al arquitecto Virgilio Rabaglio. La edificación refleja la importancia del Soto de Aldovea, vinculado históricamente al Arzobispado de Toledo desde la Reconquista.

En 1802, el Arzobispado vendió el palacio y la finca a Manuel Godoy por cinco millones de reales. Poco después, en 1804, Godoy lo vendió al rey Carlos IV, quien lo integró en el Real Sitio de San Fernando de Henares. Durante el siglo XIX, con la Ley de Desamortización de 1865, las propiedades del Soto fueron subastadas y adjudicadas en 1869 al marqués de San Carlos de Pedroso. Posteriormente, en 1902, el duque de Tovar adquirió el palacio, que ha permanecido en manos de sus herederos desde entonces.

El palacio tuvo un papel relevante durante la Guerra Civil Española, cuando sirvió como cuartel general del general Miaja durante la batalla del Jarama. En tiempos modernos, ha sido escenario de producciones audiovisuales como la serie "La princesa de Éboli".

Descripción

El Palacio de Aldovea presenta una planta rectangular con torres en las esquinas, integradas en la línea de los muros. Estas torres, cubiertas con tejados a cuatro aguas, destacan por su diseño sobrio y funcional, propio de las construcciones barrocas de la época. El edificio cuenta con muros de ladrillo visto, un zócalo y molduras de piedra en las ventanas y ángulos reforzados. Las ventanas, provistas de rejas o balcones, están coronadas en las torres con frontones triangulares.

La fachada principal, orientada al este, está compuesta por una portada flanqueada por columnas y un frontispicio que exhibe un escudo de los Borbones, coronado por una corona real y un capelo cardenalicio sostenido por dos angelotes, en alusión al infante don Luis. El tejado cuenta con aleros voladizos que añaden un elemento decorativo característico. Este palacio combina elegancia y monumentalidad en un entorno que destaca por su serenidad y proximidad al paisaje natural del Soto de Aldovea.

Estado de conservación

En buen estado de conservación, el palacio sigue siendo una propiedad privada utilizada para eventos sociales y culturales. Ha sido restaurado en varias ocasiones.

Propiedad y uso

Propiedad privada de los herederos del duque de Tovar.

Protección

Declarado Bien de Interés Cultural como Monumento el 22 de abril de 1949.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Castillos, fortificaciones y recintos amurallados de la Comunidad de Madrid, VV.AA., Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Patrimonio, Madrid, 1993, Pg. 267.
  • Guía de los Castillos de Madrid, Jorge Jiménez Esteban y Antonio Rollón Blas, Tierra del Fuego, Madrid, 1987, Pg. 176.

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Javier Agudo García