Castillo palacio de los Condes de Cabra

Imagen de Castillo palacio de los Condes de Cabra
Castillo palacio de los duques de Sessa

Comunidad: Andalucía | Provincia: Córdoba
Municipio: Cabra | Localidad: Cabra
Código: CO-CAS-039
Monumentos arqueológicos: Zonas y áreas con restos antiguos, como herramientas, cerámicas, construcciones, fósiles.
Monumentos civiles: Palacios, casas, villas romanas, alquerías musulmanas.
Monumentos militares: Castillo palacio, palacio fortificado o estructuras defensivas y residenciales, vinculadas a la nobl

Fortaleza de origen árabe, reedificada en el siglo XIV y posteriormente convertida en convento y colegio, de la que destaca su torre del Homenaje.

Situación

El castillo palacio de los duques de Sessa se levanta sobre un escarpado en el noroeste de la localidad de Cabra, provincia de Córdoba. La mayor parte del castillo está englobada entre las construcciones del colegio de las Madres Escolapias.

Historia

Construido inicialmente como una fortaleza árabe en el siglo IX, el castillo de Cabra tuvo un papel clave en las campañas bélicas de Umar ibn Hafsún contra el Emirato de Córdoba. En el año 1079 fue escenario de la batalla de Cabra entre las taifas de Sevilla y Granada, con la participación del Cid Campeador. Durante el siglo XIII, Fernando III lo incorporó a la Corona de Castilla, y en 1279 Alfonso X lo cedió a su hijo Pedro de Castilla. Tras varios cambios de manos, la Orden de Calatrava lo mantuvo hasta 1331.

En 1333 nació en el castillo Enrique II de Castilla, hijo de Alfonso XI y Leonor de Guzmán. En 1455 Enrique IV otorgó el título de conde de Cabra a Diego Fernández de Córdoba, convirtiéndose la fortaleza en la residencia oficial de esta dinastía. A lo largo de los siglos XV y XVI fue testigo de acontecimientos relevantes, como la captura del Gran Capitán por su primo, el II conde de Cabra, y la prisión de Boabdil tras la batalla de Lucena en 1483.

En 1635, Antonio Fernández de Córdoba, IX conde de Cabra, fundó un convento franciscano en los terrenos del castillo, finalizado en 1649 y adjudicado a los Capuchinos. En 1899, tras cinco siglos en manos de los condes de Cabra, el castillo y el convento fueron vendidos a las religiosas Escolapias, quienes lo transformaron en un centro educativo que sigue activo en la actualidad.

En 2010, el Ayuntamiento de Cabra alquiló parte de los jardines, los restauró y construyó en ellos un edificio que alberga la oficina de turismo. En 2022 se descubrió bajo el convento la cripta de los condes de Cabra, con restos del XX conde y otros miembros de la familia.

Descripción

El castillo estaba defendido por un doble recinto amurallado con torres cuadrangulares y cubos circulares. El primer ámbito corresponde a la actual Villa Vieja, mientras que el segundo muro exterior, conocido como la Puerta de Hierro, formaba parte de la estructura defensiva del palacio.

La torre del Homenaje, de 20 metros de altura, alberga en su interior una cámara con bóveda ochavada denominada el Salón Redondo, remodelada en estilo neomudéjar por el XXI conde de Cabra. Sobre esta sala se encuentra una azotea redonda. Una estrecha escalera comunica la torre con una construcción lateral que lleva a los departamentos del mediodía, el gran patio, los jardines y las habitaciones bajas.

En el interior, una galería sostenida por pilares daba acceso al gran salón del homenaje. Existen además dos estancias denominadas "la loca" y "los capuchinos". En el segundo piso se ubican los apartamentos del Este y Norte, comunicados con la torre principal.

La fábrica del castillo combina sillería y argamasa, reflejando las distintas fases constructivas a lo largo de los siglos. Durante unas excavaciones en 2016, se hallaron vestigios de dos torres del siglo XIV que flanqueaban el acceso a la fortaleza.

Estado de conservación

En la actualidad alberga el convento y colegio de las Madres Escolapias. En 2010 se restauraron los jardines y se construyó la oficina de turismo en una parte de los terrenos.

Protección

Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Paraje Pintoresco, con publicación en el BOE el 11/04/1961.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Revisión, cualificación y actualización de la información sobre arquitectura defensiva de la comunid, Área de Gestión de la Información.
  • Actualización y revisión de yacimientos arqueológicos de algunos términos municipales de la zona sur, Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba.
  • Los castillos de Córdoba, Valverde Candil, Mercedes, Caja Provincial de Ahorros y Asociación de Amigos de Córdoba, 1987, Pgs. 95-98.
  • Historia de Cabra de Vega Murillo, Moreno Hurtado, Antonio, El Egabrense.
  • Nobleza, oligarquía y poder en Córdoba al final de la Edad Media, Cabrera Sánchez, Margarita, Universidad de Córdoba, UCOPress, Obra Social y Cultural de Cajasur, Córdoba, 1998.

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de José María Calero Bermejo, Luis Puey Vílchez, Ramón Sobrino Torrens, Raúl Ruiz Padillo