Castillo palacio de los Marqueses de Villafranca

Imagen de Castillo palacio de los Marqueses de Villafranca
Castillo de Villafranca del Bierzo

Comunidad: Castilla y León | Provincia: León
Municipio: Villafranca del Bierzo | Localidad: Villafranca del Bierzo
Código: LE-CAS-005
Castillo palacio, palacio fortificado o estructuras defensivas y residenciales, vinculadas a la nobl

Construido entre los siglos XV y XVI sobre otro castillo anterior, su planta indica que más que para la defensa fue concebido con una idea palaciega.

Situación

El castillo palacio de los marqueses de Villafranca se encuentra en pleno corazón del Bierzo, en el Camino de Santiago entre Ponferrada y el Puerto de Piedrahita del Cebreiro. Está situado en la zona más alta de la población, y su visión se ve interrumpida por la gran cantidad de construcciones que lo rodean.

Historia

El castillo palacio de los marqueses de Villafranca fue construido entre los siglos XV y XVI sobre otro castillo anterior.

Villafranca fue de dominio real y señorial alternativamente, entre éstos, los Osorio (condes de Lemos), los Pimentel (condes de Benavente y primeros marqueses de Villafranca).

El anterior castillo fue atacado y destruido por el hijo ilegítimo del conde de Lemos, Don Pedro Álvarez Osorio, en el año 1507. En 1515, la reina Juana la Loca concedió permiso a Don Pedro Álvarez de Toledo (segundo marqués de Villafranca), esposo de María Osorio Bazán, hija de la primera marquesa, para iniciar la reconstrucción. En 1850 es heredado por Don Joaquín Caro y Álvarez.

En 1809, en la guerra de Independencia, durante la marcha de las tropas inglesas hacia la ciudad de Lugo, fue desmantelado y saqueado. Posteriormente, en los años 1815 y 1819, sufrió un segundo saqueo por parte de las tropas francesas asentadas aquí.

Descripción

Su planta indica que más que para la defensa fue concebido con una idea palaciega. El castillo tiene planta rectangular con cuatro torres divididas en pisos de madera. La fortaleza está decorada con una rica heráldica. Destacan sus originales torres puntiagudas decoradas con chapiteles de pizarra.

La torre del homenaje destaca por su elegancia y admirable situación. Es de planta circular y está coronada por un tejado de pizarra que es típico de esta zona. Fue realizada en buena mampostería.

Los cubos de las cuatro torres se encuentran divididos en tres pisos de madera que se abren al exterior mediante unas simples ventanas relativamente modernas. Se accede desde el patio por un pasadizo. Se cubren con una decorativa cornisa de arquillos de ladrillo. Al lado de las torres hay una sencilla pared con falsas almenas. Las torres se rematan con chapiteles de pizarra. Alrededor del patio central interior se distribuyen diversas estancias palaciegas.

La fortaleza tiene una amplia y rica variedad de escudos que nos recuerda a los distintos señores que la ocuparon. En la puerta principal tenemos el escudo de Don Fadrique Toledo y Osorio, tercer marqués de Villafranca. Perteneció también a la familia de los Pimentel, a los Enríquez y, por último, a los Zúñiga.

Materiales de construcción

La torre del homenaje fue realizada en buena mampostería. Los distintos paños están construidos a base de hiladas de mampostería en las que se emplea piedra de río y pizarra para los tejados. Igualmente, se utiliza el ladrillo en el arco de medio punto de la puerta oeste y en la decorada cornisa que cubre los cubos.

Estado de conservación

Este precioso castillo palacio se ha mantenido habitado a lo largo de los siglos. Aunque se han realizado reparaciones en distintos estilos, se ha conservado completo hasta nuestros días. Está considerado como el más moderno y el que mejor se conserva en la comarca del Bierzo, a pesar de haber sido incendiado y saqueado por los franceses durante la Guerra de la Independencia.

Propiedad y uso

Hoy es propiedad y residencia de los herederos de los marqueses de Villafranca, quienes lo habitan y acometen continuas obras de consolidación y restauración.

Visitas

El acceso al exterior es libre, el interior con permiso de los propietarios.

Protección

Decreto 1.506/1.965 del 20 de mayo de 1965.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Castillos de España (volumen II), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 1.023-1.026.

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Albert Cariaux, Eduardo Argote Fraile, Javier Agudo García