Cerca de la Legio X Gémina

Imagen de Cerca de la Legio X Gémina

Comunidad: Castilla y León | Provincia: León
Municipio: Astorga | Localidad: Astorga
Código: LE-CAS-051
Murallas y recintos amurallados para defensa de ciudades.

Situación

La Cerca de la Legio X Gémina se encuentra en la localidad de Astorga, provincia de León.

Historia

Antes que una ciudad, Astorga fue un campamento militar. La arqueología urbana reciente ha descubierto parte del recinto defensivo de ese acuartelamiento de tropas, una línea de fosos que la Legio X Gemina excavó, circundando el cerro en que se asentó Asturíca Augusta.

Este campamento o castra debió originarse tras las Guerras Cántabras, proceso bélico de conquista del noroeste peninsular entre el 29 y el 19 antes de Cristo.

Con objeto de controlar este territorio estratégico en lo geográfico (puerta de El Bierzo y de Galicia) y lo económico (las minas cercanas) la legión participó en la romanización de esta zona, aunque hacia el cambio de Era se trasladaron a un segundo campamento en el valle de Vidríales (norte de la provincia de Zamora) y, finalmente, al limes germano o frontera del Rín.

Fue entonces cuando Asturíca se convirtió en la capital de la demarcación administrativa romana: el Conventus Iuridicus Asturum, que comprendía una amplia franja de terreno, entre el mar Cantábrico y el valle del Duero.

Descripción

La fortificación que podemos contemplar está compuesta de un doble foso de sección en V, del llamado tipo fossae fastigatae (fosos paralelos y exteriores). Se excavaron en la grava natural, al borde del escarpe del cerro, destinados a incrementar su efectividad defensiva. Son muy similares a otros ejemplos de territorios fronterizos, en Germania o Britannia y quizás estaban complementados por una empalizada o defensas desmontables.

Estas defensas fueron amortizadas hacia el primer tercio del siglo I de la Era, mediante su colmatación, momento en que una nueva muralla, ahora de piedra, protegería la nueva ciudad. De esa muralla podemos también contemplar una de las torres circulares, levantada sobre el foso.

Más tarde esta primera fortificación fue definitivamente abandonada y la ciudad extendió su superficie abrazada, ya a finales del siglo o principios del IV d.C., por otra defensa de piedra.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile