Comunidad: Castilla y León |
Provincia: Burgos
Municipio: Castrojeriz |
Localidad: Castrojeriz
Código: BU-CAS-076
Monumentos militares: Iglesias, ermitas, catedrales y otros templos cristianos con elementos defensivos.
Monumentos religiosos: Iglesias, basílicas, colegiatas, capillas y oratorios cristianos.
Templo gótico fortificado construido entre los siglos XIII y XVI, con una torre defensiva románica, claustro gótico, alfarje mudéjar y retablo barroco.
La Iglesia fortificada de San Juan Bautista se levanta al final de la calle Real de la pequeña localidad de Castrojeriz, en medio de la llanura de Tierra de Campos, en la provincia de Burgos.
La Iglesia de San Juan Bautista se construyó entre los siglos XIII y XVI sobre una edificación románica anterior, de la que solo se conserva la torre, de marcado carácter militar. Su evolución arquitectónica refleja la importancia de Castrojeriz como enclave estratégico en el Camino de Santiago y su vinculación a la historia de la repoblación castellana.
Castrojeriz ha sido un punto clave desde la Antigüedad, con presencia de celtas, romanos, visigodos, árabes y cristianos. En el año 882, Nuño Núñez repobló la localidad tras su destrucción por los musulmanes, y en 974 el conde García Fernández le otorgó el primer fuero castellano. En 1131, Alfonso VII la anexionó definitivamente a la Corona de Castilla. Durante la Edad Media, la villa alcanzó gran relevancia en el Camino de Santiago, desarrollando una estructura urbana con conventos, iglesias, hospitales y un comercio activo que abastecía a los peregrinos. En este contexto, la iglesia de San Juan Bautista jugó un papel central en la vida religiosa y defensiva de la villa.
El templo presenta una traza gótica con un peculiar doble sistema de contrafuertes que le confiere un aspecto fortificado, más propio de un castillo que de una iglesia. Su torre, románica en la base, está compuesta por cinco cuerpos con ventanales apuntados y está coronada por cinco pináculos.
El interior conserva un espléndido claustro gótico, cubierto por un alfarje de madera, y un artesonado mudéjar que realza la riqueza decorativa del conjunto. Destacan además el retablo mayor barroco, presidido por una escultura de San Juan Bautista, y el sepulcro de Juan de García Gallo. La ausencia de una portada monumental en el exterior refuerza su imagen de edificio defensivo.
Se encuentra en buen estado de conservación.
Es propiedad de la Iglesia Católica y se destina al culto.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Joaquín Soria