Iglesia fortificada de San Saturnino
Pamplona/Iruña, Navarra, Comunidad Foral de Navarra
Situación
La iglesia fortificada de San Saturnino (o San Cernín) se encuentra en la calle San Saturnino Nº 3 (al final de la calle Mayor, entre la calle Florencio de Ansoleaga y la calle de la Campana) de la ciudad de Pamplona, capital provincial y foral de Navarra.
Historia
La Pamplona medieval estaba formada por tres núcleos urbanos diferenciados, independientes jurídica y socialmente. Cada uno contaba con sus propias autoridades, ordenanzas y murallas, y con su propia iglesia-fortaleza o castillo, último recurso defensivo donde protegerse en caso de ataque de alguno de los otros dos burgos. Esos tres barrios o burgos eran la ciudad de la Navarrería, el burgo de San Cernín (San Saturnino) y la población de San Nicolás.
La Ciudad de la Navarrería era el mayor y más antiguo de los tres núcleos, ocupando la mitad este de la superficie total del conjunto. Constituía la primitiva Iruña, un asentamiento vascón romanizado conde se alojaban los pobladores autóctonos navarros, y contaba con un barrio judío. Su iglesia románica, la de Santa María la Real, fue levantada en el siglo XII sobre un templo anterior de la Pompaelo romana, en el punto más alto del cerro sobre el que se asentó Iruña, y sería la posterior catedral de Pamplona, donde se coronarían todos los Reyes de Navarra. En el tramo suroeste de la muralla de la ciudad había además un castillo, del que actualmente no queda nada, y que corresponde su posición a la de la actual plaza del Castillo.
El Burgo de San Cernín (San Saturnino en castellano), de forma de hexágono irregular, ocupaba el sector noroeste, correspondiéndose con las actuales calle Joaquín Jarauta y calle Mayor. Nació con el Camino de Santiago y en él se estableció un influyente grupo de francos burgueses, comerciantes y con privilegios. Su iglesia fortificada, localizada en el ángulo sureste del burgo, fue construida en el siglo XII sobre el solar en el que estuviera el Templo a Diana de la Pompaelo romana, en honor a San Saturnino de Toulouse, Obispo de las Galias y primer evangelizador de Pamplona en el siglo III. Según cuenta la tradición, San Saturnino bautizó a los primeros cristianos de la ciudad, entre ellos a Fermín (hijo del senador romano Firmus), en un pozo situado junto al Templo de Diana. Flanqueada por robustas torres, la parroquia desempeñó una importante labor defensiva en la Pamplona medieval y mantuvo su aspecto fortificado hasta el siglo XVIII.
La Población de San Nicolás, con forma rectangular, ocupaba el sector suroeste. Nació también con el Camino de Santiago y es el espíritu de sus habitantes, de diferente procedencia y condición social, el que impulsará la creación de la futura Pamplona. Su iglesia fortificada se localiza en el centro del flanco sur de la muralla de la población.
Descripción
El templo original es de estilo románico (siglo XII). Su portada, de estilo gótico francés del siglo XIII, con capiteles, tímpanos y dintel historiados, está precedida de pórtico con sepulcros arcosolios ojivales y dos estatuas (Santiago y San Saturnino). La cabecera semidecagonal es única. La torre del Reloj está coronada por una veleta conocida como el Gallico. En 1728 y 1741 fue modificada: los antepechos de almenas que remataban las dos torres góticas que perfilan la iglesia fueron eliminados y se adosa a la iglesia una capilla barroca dedicada a la Virgen del Camino, Patrona de la ciudad.
Estado de conservación
Se encuentra en buen estado de conservación.
Propiedad y uso
Es propiedad de la Iglesia Católica, y se usa como iglesia parroquial.
Visitas
Es de acceso libre.
Protección
Fue declarada Bien de Interés Cultural por el Decreto Foral 308/1995, de 11 de septiembre (B.O.N., de 25 de septiembre de 199.5).
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Baluarte del Abrevador
- Baluarte de Gonzaga
- Baluarte de Labrit
- Baluarte del Redín
- Baluarte de la Taconera
- Baluarte bajo de Nuestra Señora de Guadalupe
- Baluarte bajo del Pilar
- Fortín de San Bartolomé
- Medio baluarte de Parma
- Portal de Francia
- Portal de la Taconera
- Portal Nuevo
- Portal de San Nicolás
- Ronda de los Descalzos
- Revellín de los Reyes
- Ronda del Obispo Barbazán
- Revellín de San Roque
- Fuerte de Alfonso XII
- Muralla abaluartada de Pamplona
- Castillo de San Miguel de Miravalles (Huarte/Uharte)
- Revellín de Santa Isabel
- Revellín de Santa Lucía
- Baluarte de Santiago
- Sala de Armas de la ciudadela de Felipe II
- Puerta del Socorro
- Baluarte de la Victoria
- Castillo palacio de Gorráiz (Gorráiz)
- Belena Portalapea y torre de Johan Caritat
- Muralla medieval de Pamplona
- Baluarte de San Antón
- Revellín de Santa Ana
- Revellín de Santa Clara
- Baluarte Real de San Felipe
- Cuerpo de Guardia de la ciudadela de Felipe II
- Contraguardia de Santa Clara
- Contraguardia de Santa Isabel
- Horno de la ciudadela de Felipe II
- Baluarte de Santa María
- Pabellón de Mixtos de la ciudadela de Felipe II
- Polvorín de la ciudadela de Felipe II
- Puerta principal de la ciudadela
- Ciudadela de Felipe II
- Palacio de Cabo de Armería (Elcano)
- Castillo palacio de Guenduláin (Zizur Mayor/Zizur Nagusia)
- Castillo palacio de Arazuri (Arazuri)
- Iglesia fortificada de San Nicolás
CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Luis Carlos Gargallo Martínez

Iglesia fortificada de San Saturnino
- Comunidad: Comunidad Foral de Navarra
- Provincia: Navarra
- Municipio: Pamplona/Iruña
- Localidad: Pamplona/Iruña
- Código: NA-CAS-118
- Categoría: Iglesia, ermita, catedral fortificada