Muralla urbana de Alcalá del Río

Imagen de Muralla urbana de Alcalá del Río
Muralla romana de Ilipa Magna

Comunidad: Andalucía | Provincia: Sevilla
Municipio: Alcalá del Río | Localidad: Alcalá del Río
Código: SE-CAS-059
Monumentos militares: Murallas y recintos amurallados para defensa de ciudades.

Situación

La Muralla urbana de Alcalá del Río se encuentra en el municipio del mismo nombre, provincia de Sevilla.

Historia

Alcalá del Río ha vivido dos grandes periodos a lo largo de su historia: como Ilipa Magna para los romanos, cuando contaba con un primitivo y extenso recinto amurallado, y en la Edad Media como la musulmana Qal’at Ragwal, cuando, además de mantener y reutilizar la muralla romana, se fortificó un segundo recinto de menores dimensiones en el interior de ésta.

Esta segunda muralla se levantó, aprovechando en parte el muro romano, en el punto de mejor defensa por su orografía: el cabezo localizado en el sector suroriental del cerro sobre el que se levanta la población, delimitado al este por el río Guadalquivir y al oeste por el arroyo Caganchas. La zona delimitada por este segundo recinto correspondería al Alcázar y se conoce como Peñón del Alcázar o Peñón de la Reina.

Se baraja la hipótesis, sin confirmar arqueológicamente, de que existiera un tercer recinto entre estos dos, rodeando el núcleo habitado, al que posiblemente pertenecieran los sillares de la base de la torre de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción situada, en la calle Padre Aguilar.

Descripción

La primitiva muralla romana, construida a base de sólido opus caementicium, fue levantada alrededor del siglo I d.C. Tenía una anchura máxima de 1,20 metros, alcanzaba una altura superior a 8 metros y estaba reforzada con torres de flanqueo dispuestas cada 25 metros.

El Casco Histórico de la ciudad queda delimitado al oeste por el escarpe del río Guadalquivir, y al este por la avenida de Andalucía, configurando un recinto amurallado con forma de almendra cuyas sucesivas expansiones han ido desarrollándose hacia el este. Entre la avenida de Andalucía y la calle de la Vaguada atravesaba un arroyo, por lo que las primeras expansiones debieron producirse al otro lado del mismo, en la zona que actualmente ocupan las zonas de la calles Huertas, Era Alta y Camino de Guillena.

Estado de conservación

Quedan varios tramos, entre ellos los situados en la avenida de Andalucía 58, en la calle Pasaje Real y en el Centro de Interpretación (C/ Sol, 21).

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Luis Carlos Gargallo Martínez