Comunidad: Andalucía |
Provincia: Córdoba
Municipio: Baena |
Localidad: Baena
Código: CO-CAS-061
Monumentos militares: Murallas y recintos amurallados para defensa de ciudades.
Fortificación medieval que protegía la antigua medina islámica de Baena, con torres albarranas y accesos en recodo de origen islámico.
La Muralla urbana de Baena se encuentra en la localidad de Baena, provincia de Córdoba.
El origen de la muralla de Baena se remonta a la época islámica, cuando la ciudad era conocida como Bayyana. Durante el siglo VIII, los bereberes fortificaron la villa como parte del sistema defensivo del Emirato de Córdoba. En el año 890, el rebelde muladí Umar ibn Hafsún intentó conquistarla sin éxito. En el 891, el emir Abd Allah logró derrotar a las tropas de Ibn Hafsún y estableció un destacamento en la alcazaba de Baena para controlar el valle del río Guadajoz.
En época califal, Baena se consolidó como un importante núcleo urbano. La ciudad creció en torno a su medina fortificada, protegida por un cinturón de murallas con acceso a través de puertas en recodo. Durante la fitna (guerra civil que marcó la disolución del Califato de Córdoba), la ciudad fue saqueada por las tropas bereberes y la muralla sufrió daños significativos. Posteriormente, bajo el dominio almorávide y almohade, la muralla fue reforzada y ampliada.
En 1240, Fernando III de Castilla tomó Baena, consolidándola como un enclave estratégico de la frontera cristiana con el reino nazarí. Con el tiempo, la ciudad creció más allá de su recinto amurallado, dando origen a nuevos barrios extramuros. Durante los siglos XIV y XV, se realizaron ampliaciones y reformas en la muralla para adaptarla a las nuevas necesidades defensivas.
En época moderna, la función defensiva de la muralla perdió relevancia y muchas de sus estructuras fueron aprovechadas para la construcción de viviendas y edificios. En el siglo XX, parte de la muralla fue destruida para dar paso a infraestructuras urbanas, aunque se han conservado algunos de sus tramos más significativos.
La muralla urbana de Baena está compuesta por un recinto fortificado que rodeaba la medina islámica. Presenta diferentes tramos de lienzo de muralla y varias torres albarranas que permitían la defensa de la ciudad. Entre los accesos más notables se encuentran el Arco de Consolación y el Arco Oscuro, ambos con entradas en recodo características de la arquitectura islámica.
La Torre del Sol, una de las estructuras más emblemáticas, se encuentra aislada del primer recinto amurallado, pero conectada con él a través de un camino subterráneo y un lienzo que se adapta a la pendiente del terreno. Esta torre albarrana de planta rectangular alcanza los 14 metros de altura y pudo haber funcionado como nexo entre dos líneas de muralla.
Excavaciones arqueológicas han revelado la existencia de un segundo recinto amurallado, con una muralla exterior de más de cuatro metros de altura y una calle interna paralela. Se han hallado restos de viviendas adosadas a la muralla, construidas con cimentación de mampostería y alzados de tapial, que datan entre los siglos XIV y XV. También se han encontrado objetos como monedas, vajilla doméstica, anillos y un pinjante de bronce esmaltado.
La estructura de la muralla refleja un proceso de evolución y adaptación a lo largo de los siglos. Mientras que algunos tramos conservan elementos de la fortificación islámica original, otros muestran las modificaciones cristianas realizadas en la Baja Edad Media.
Se encuentra en ruinas. Desde 2005, se han llevado a cabo diversas intervenciones arqueológicas y proyectos de restauración. La consolidación de las estructuras mejor conservadas ha permitido la recuperación de algunos tramos de muralla y torres, integrándolas en el paisaje urbano.
En la década de 1980, la construcción de infraestructuras como aparcamientos subterráneos y depósitos de agua afectó negativamente la conservación de la muralla, provocando la destrucción del aljibe y algunos pasadizos subterráneos. Actualmente, se han implementado medidas para la protección y puesta en valor del conjunto fortificado.
Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOE el 29/06/1985, número 155.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
CastillosNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez