Muralla urbana de Covarrubias

Imagen de Muralla urbana de Covarrubias

Comunidad: Castilla y León | Provincia: Burgos
Municipio: Covarrubias | Localidad: Covarrubias
Código: BU-CAS-088
Monumentos militares: Murallas y recintos amurallados para defensa de ciudades.

El recinto murado que encerraba la población medieval fue construido en el siglo XII, y reformado y restaurado en los siglos XIV y XVI. Se encuentra parcialmente en ruinas, aunque algunos tramos han sido restaurados.

Situación

La Muralla urbana de Covarrubias se encuentra en la localidad de Covarrubias, provincia de Burgos.

Historia

Fue construida en el siglo XII, y reformada y restaurada en los siglos XIV y XVI.

En 1590, siguiendo las indicaciones del doctor Francisco Vallés (el Divino Vallés, médico de cámara de Felipe II y protomédico general de los Reinos y Señoríos de Castilla), las murallas fueron demolidas para ventilar la villa en un intento de combatir la epidemia que arrasaba buena parte de la península.

Hasta la segunda mitad del siglo XVI, Covarrubias estuvo totalmente amurallada. En ese momento, el doctor Vallés ordenó derribar las murallas para permitir que el viento sanease las calles y combatir la peste. La muralla originalmente contaba con tres puertas; la que daba acceso por el puente se mantuvo hasta 1888 y está representada en el escudo de la villa. Aunque gran parte de las murallas fueron destruidas, aún se conservan algunos restos en el lado del río, cerca del paseo de la Solana, y junto a la Iglesia de Santo Tomás.

Descripción

La muralla original debió ser imponente, con una circunferencia de 1.000 metros, y contaba con 25 torres. Aunque muchas de sus secciones fueron destruidas, se conservan fragmentos significativos que permiten imaginar su magnitud. La torre de vigilancia, situada en el punto más alto, sigue destacando como un elemento fundamental de la fortificación, y ofrece una vista panorámica impresionante de la localidad.

El Dr. Vallés mandó derribar las murallas en el siglo XVI, pero hoy en día Covarrubias conserva vestigios de aquellas murallas medievales, que aún se pueden apreciar en diversas partes de la localidad, como en el paseo de la Solana y junto a la Iglesia de Santo Tomás.

Estado de conservación

El único tramo que se conserva está restaurado y se encuentra en buen estado.

Visitas

Es de acceso libre.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Castillos de España (volumen II), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pg. 917-920.

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de José Luis Zarrabeitia Aguirre, José María Calero Bermejo, Luis Carlos Gargallo Martínez, Martín Estévez Alonso