Torre de Villagonzalo de Arenas

Imagen de Torre de Villagonzalo de Arenas

Comunidad: Castilla y León | Provincia: Burgos
Municipio: Burgos | Localidad: Villagonzalo-Arenas
Código: BU-CAS-127
Monumentos militares: Torres señoriales, palacios en torre y torres de fortificación.

Torre defensiva de origen medieval construida en sillarejo y refuerzos de sillar, actualmente en ruina progresiva.

Situación

La Torre de Villagonzalo de Arenas se encuentra en la localidad del mismo nombre, en la comarca de Alfoz de la provincia de Burgos, en una parcela entre chalets separada de Burgos capital por el polígono industrial de Villalonquéjar.

Historia

La Torre de Villagonzalo de Arenas es una construcción de carácter defensivo, cuya fecha exacta de edificación es incierta, aunque se inscribe dentro de la arquitectura medieval castellana. Su ubicación estratégica, en una zona elevada, le permitía ejercer funciones de control y vigilancia del territorio circundante, formando parte del sistema defensivo de la región.

A lo largo de los siglos, la torre ha experimentado diversas modificaciones y añadidos. La apertura de huecos en sus muros, enmarcados con ladrillo, sugiere intervenciones realizadas en época posterior a su construcción original. Con el tiempo, la pérdida de su función militar y la falta de mantenimiento han propiciado su progresivo deterioro, quedando hoy como un vestigio histórico en estado de ruina avanzada.

Actualmente, la torre se encuentra dentro de una parcela rodeada de chalets, lo que contrasta con su pasado como fortificación defensiva. Su integración en el tejido urbano moderno ha dificultado su conservación y ha contribuido a su deterioro.

Descripción

La torre está construida en sillarejo, con refuerzos de sillar en las esquinas, lo que le otorga una mayor solidez estructural. Sus muros alcanzan un grosor de casi dos metros, reflejando su carácter defensivo.

A pesar del estado de ruina en el que se encuentra, aún pueden apreciarse elementos arquitectónicos originales como las aberturas de ventanales y la puerta de acceso. Los huecos de las ventanas, enmarcados en ladrillo, corresponden a modificaciones realizadas posteriormente a la construcción inicial.

La torre presenta una estructura de planta cuadrada, característica de este tipo de edificaciones medievales. No obstante, su estado actual impide conocer con precisión detalles adicionales sobre su distribución interna.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina progresiva, con importantes pérdidas en su estructura debido al abandono y la falta de intervenciones de conservación. Aunque sus muros todavía permanecen en pie, el deterioro de los materiales y la ausencia de mantenimiento han afectado gravemente a la estabilidad del conjunto.

Protección

Está protegida bajo la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Sin embargo, hasta la fecha no se han llevado a cabo restauraciones ni medidas de conservación específicas que permitan su recuperación o estabilización estructural.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile