Comunidad: Castilla y León |
Provincia: Burgos
Municipio: Villadiego |
Localidad: Villaute
Código: BU-CAS-017
Monumentos militares: Torres señoriales, palacios en torre y torres de fortificación.
Torre defensiva del siglo XV con planta cuadrangular, fábrica de mampostería y tejado añadido. Perteneció al mayorazgo de los Varona en 1539.
La Torre de Villaute se encuentra a las afueras de la localidad de Villaute, en el término municipal de Villadiego, provincia de Burgos.
La torre de Villaute fue construida a comienzos del siglo XV como parte de un conjunto defensivo de carácter señorial. En el año 1539 ya formaba parte del mayorazgo de la familia Varona, linaje vinculado a la nobleza castellana. La existencia de una puerta elevada con doble arco apuntado indica su carácter defensivo, ofreciendo refugio seguro frente a posibles conflictos o incursiones en la zona.
Este tipo de arquitectura se relaciona con el modelo de casa fuerte o torre señorial típico del norte de Castilla durante los siglos finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, en un contexto de tensiones entre linajes y de consolidación del poder local.
La torre tiene planta cuadrangular, con fábrica de mampostería en sus paramentos y sillería en las esquinas. Originalmente constaba de sótano, tres plantas y una terraza superior, actualmente sustituida por una cubierta a cuatro aguas que mejora su conservación, aunque le resta autenticidad histórica. Bajo el tejado se conserva una notable hilera de ménsulas en buen estado.
El lado oeste posee ocho saeteras, un balcón con arco de medio punto y dos accesos. La puerta original, con doble arco apuntado, se sitúa elevada al nivel del primer piso, indicando un acceso mediante escaleras desmontables o voladizos. Algunos canes visibles en los muros sugieren la presencia de elementos defensivos como matacanes o voladizos. Se accede actualmente a través de una casa adosada.
El edificio ha sufrido diversas modificaciones a lo largo del tiempo, conservando, no obstante, buena parte de su estructura original tardomedieval.
Se encuentra en buen estado de conservación, aunque presenta transformaciones, como la cubierta moderna.
Es de propiedad particular y se usa como vivienda ocasional.
Es de acceso al exterior libre, y al interior con permiso del propietario.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile