Torre de la Horadada

Imagen de Torre de la Horadada

Comunidad: Comunidad Valenciana | Provincia: Alicante/Alacant
Municipio: Pilar de la Horadada | Localidad: Pilar de la Horadada
Dirección: Avenida Mediterráneo
Código: A-CAS-150
Atalaya, torre vigía, puesto de vigilancia

Torre vigía costera, construida en 1580 sobre otra torre anterior, que señalaba el límite sur tradicional del Reino de Valencia, y que durante el siglo XIX fue utilizada para hacer señales con el telégrafo óptico. Su base es troncocónica, y su nombre proviene de la disposición interior de sus pisos, que se comunicaban por un agujero central que atravesaba la torre de arriba a abajo.

Situación

La Torre de la Horadada se encuentra en la avenida Mediterráneo, en el paseo Marítimo junto al puerto deportivo, de la localidad de Pilar de la Horadada, en la comarca de El Baix Segura de la provincia de Alicante.

Historia

La torre de la Horadada pertenecía al sistema de vigilancia costera, y fue construida en el año 1580 sobre otra torre anterior. Señalaba el límite sur tradicional del Reino de Valencia, y durante el siglo XIX fue utilizada para hacer señales con el telégrafo óptico.

Descripción

Se trata de una torre de base troncocónica, enlucida y almenada, que dispone de varias ventanas. El acceso al interior se realiza desde el interior de la vivienda particular a la que está adosada. Su nombre proviene de la disposición interior de sus pisos, que se comunicaban por un agujero central que atravesaba la torre de arriba a abajo.

Estado de conservación

Se encuentra adosada a una vivienda particular, y su estado de conservación es bueno, aunque ha sufrido algunas modificaciones.

Propiedad y uso

Pertenece a los descendientes del conde de Roche.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Ramón Sobrino Torrens