Torre-Palacio de los Zarautz

Imagen de Torre-Palacio de los Zarautz

Comunidad: País Vasco | Provincia: Guipúzcoa
Municipio: Getaria | Localidad: Getaria
Código: SS-CAS-085
Casa, torre o palacio fuerte o fortificado

Situación

La Torre-Palacio de los Zarautz se encuentra en la localidad de Getaria, provincia de Guipúzcoa, junto a la Iglesia de Sal Salvador y la Puerta Katrapona.

Historia

En la ribera de un riachuelo, al borde del acantilado que enmarca la bahía de Malkorbe, se construyeron edificaciones de planta cuadrada hacia el siglo I después de Cristo.

Durante el siglo V, en los últimos años del Imperio Romano de Occidente, fueron sustituidas por pequeños edificios de planta circular u oval.

A lo largo de la Alta y Plena Edad Media, las características de los edificios apenas cambiaron; las principales trasformaciones, hacia el siglo X, fueron la construcción de la iglesia y la canalización del riachuelo, al que se le varió su curso.

En el siglo XIV, dos siglos después de la fundación de la villa por los reyes Navarros, el riachuelo fue colmatado y las agua fueron canalizadas en un conducto subterráneo. Parte del antiguo canal se transformó en la continuación de la Kale Nagusia. A su lado se erigió un conjunto señorial formado por un palacio y otros edificios anexos.

A partir de mediados del siglo XV los Zarauz procedieron a ampliar progresivamente la torre en planta y en altura, transformándola en un palacio.

Descripción

Las excavaciones llevadas a cabo en el solar del Palacio Zarautz en 2006, desvelaron la presencia de un rico yacimiento ocupado desde el siglo II d.C. hasta el siglo XX y permitieron, por tanto, reconstruir la historia del lugar a lo largo de 2000 años.

Entre los hallazgos destacan los restos de edificaciones de época romana o el conjunto de huesos de ballena, datable en el siglo XI, que constituyen la evidencia más antigua de pesca de la ballena en Europa.

Diversas intervenciones en el casco y los alrededores de Getaria, emprendidas por varios equipos de arqueólogos, han sacado a la luz otros importantes yacimientos, como las necrópolis altomedievales de la iglesia de San Salvador, la ermita de San Prudencio y la iglesia de San Martín de Tours (barrio de Askizu).

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile