Castillo de Cervera

Imagen de Castillo de Cervera
Castillo de Cervera de la Frontera / Castillo de la Maestranza de Montesa

Comunidad: Comunidad Valenciana | Provincia: Castellón/Castelló
Municipio: Cervera del Maestre | Localidad: Cervera del Maestre
Código: CS-CAS-019
Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Situación

El Castillo de Cervera se alza sobre un monte junto al llamado río Seco, en la localidad de Cervera del Maestre, provincia de Castellón.

Historia

Se trata de un importante castillo califal reconstruido por los almohades en el siglo XII, cuya función era controlar la frontera con territorios cristianos.

En 1233 Jaime I de Aragón se apodera del castillo. Tras su conquista es cedido a los Hospitalarios. En 1319 la localidad y el castillo pasan a ser propiedad de la Orden de Montesa, que convierte el castillo en su sede, manteniéndolo hasta el siglo XVI.

A finales del siglo XVI es abandonado tras perder su funcionalidad militar. En el siglo XVIII es ocupado de nuevo y sufre graves daños durante la Guerra de Sucesión, quedando en estad ruinoso.

Descripción

Su planta es poligonal e irregular y de grandes dimensiones, ocupando una extensa superficie de unos 5000 metros cuadrados. Se divide en tres niveles.

Entre sus restos aún pueden verse los muros del perímetro, aunque muy rebajados en altura, algunas torres del mismo perímetro, las ruinas de la que fue su gran torre, y el portal de entrada, con arco de medo punto.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina consolidada.

Visitas

Es de acceso libre.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Castillos de España (volumen III), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pg. 1.478.

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Joaquín Gavaldá, Luis Puey Vílchez