Castillo El Mayor

Imagen de Castillo El Mayor
Castillo Nuevo / Castell Nou

Comunidad: Comunidad Valenciana | Provincia: Valencia/València
Municipio: Xàtiva | Localidad: Xàtiva
Código: V-CAS-012
Alcazabas, alcázares y conjuntos islámicos con funciones defensivas y residenciales.

El castillo El Mayor es de origen romano, siendo posteriormente fue ocupado y reformado por los musulmanes en el siglo XI. Este castillo sufrió todos los avatares bélicos de la ciudad, siendo reformado en los siglos XIV y XV.

Situación

El castillo El Mayor se alza sobre las lomas que dominan la localidad de Xàtiva, en la comarca La Costera de la provincia de Valencia.

Historia

Xàtiva es una de las ciudades de mayor riqueza histórica de toda la Comunidad Valenciana, ya que ha sido habitada ininterrumpidamente desde el Paleolítico. Fue asentamiento íbero, recibiendo el nombre de Saitabi y acuñando moneda. Posteriormente pasó a estar bajo dominación romana, denominándose Saetabis Augusta. Durante el período visigodo fue sede episcopal.

Durante la ocupación musulmana era conocida como Medina Xateba y fue cabeza de una kora (distrito) que se extendía desde el río Xúquer hasta el puerto de Biar. Esta importante plaza fuerte, con su castillo y su muralla (que debía coincidir con el recinto superior actual) resistió, bajo el mando de su gobernador Ibn Mahqur, el asedio de las tropas de Al-Qádir, que se había retirado de Toledo ante el empuje de las tropas de Alfonso VI. A principios del siglo XI las tropas almorávides derrotadas por El Cid en la batalla de Quart se refugiaron en Xàtiva.

Tras varios intentos, Jaime I conquistó la ciudad en el año 1244, y Jaime II le otorgó carta puebla en el año 1251. En el año 1347 Pedro IV el Ceremonioso le concedió el título de ciudad.

Xàtiva fue protagonista durante la Guerra de las Germanías de 1519, al ser el centro de operaciones del jefe de los agermanados conocido como El Encubierto o l'Encobert, hasta que se rindió al virrey de València en diciembre de 1522.

Durante la Guerra de Sucesión, y proclamada partidaria de la causa del Archiduque, la ciudad sufrió reiterados ataques de las fuerzas de Felipe V, resistiendo tenazmente hasta que tras la batalla de Almansa en el año 1707 las fuerzas borbónicas al mando de D'Asfeld tomaron Xàtiva el 6 de junio tras un feroz asedio. En castigo por su fuerte oposición, la ciudad fue desalojada, incendiada y sus habitantes desterrados y dispersados, recibiendo el nombre impuesto de San Felipe, que mantendría hasta la muerte de Fernando VII. De todo ello no se repondría hasta finales del siglo XVIII.

Durante la Guerra de la Independencia fue conquistada después de cruentos combates por las fuerzas francesas del mariscal Suchet. Fue capital de provincia durante el trienio liberal (1820-1823). En el año 1836 volvió a sufrir los efectos de las Guerras Carlistas. De esa época datan importantes obras de restauración y remodelación de las murallas y del recinto superior del castillo.

La estructura básica de la fortaleza de Xàtiva se divide en dos partes claramente diferenciadas, el castillo Mayor y el castillo Menor, conectados por una muralla que formaba parte de la muralla urbana de la ciudad.

El castillo El Mayor es de origen romano. Posteriormente fue ocupado y reformado por los musulmanes en el siglo XI. Este castillo sufrió todos los avatares bélicos de la ciudad, siendo reformado en los siglos XIV y XV.

Estado de conservación

Se encuentra en ruinas. Ha sido parcialmente restaurado.

Propiedad y uso

Es propiedad del Ayuntamiento de Xàtiva, y se destina a uso turístico y actos civiles.

Visitas

Es de acceso libre. Más información en Castillo de Xàtiva, teléfono 962 274 274, o en el Ayuntamiento, teléfono 962 289 800, fax 962 289 809, e-mail info@ayto-xativa.org.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Castillos de España (volumen III), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, (Pg. 1.492-1.498).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Francisco Martínez Romón, Jose Manuel Martín-Nieto, Manuel Escobar García-Dotor, Ramón Sobrino Torrens