Castillo de El Castellar
Torres de Berrellén, Zaragoza, Aragón
Situación
El Castillo de El Castellar se encuentra en un paraje elevado junto al río Ebro, a unos 2 kilómetros de la localidad de Torres de Berrellén, en el término municipal de Zaragoza, provincia de Zaragoza.
Se puede llegar a El Castellar desde Torres de Berrellén, dirigiéndonos por una pista hacia el embarcadero del Ebro (unos 2 kilómetros), bien indicado desde el pueblo. En este punto hay que cruzar el río con una barca propiedad del ayuntamiento, que solo funciona en romería, el 8 de mayo, y un día puntual del mes de Septiembre. Ya cruzado el río, en unos 15, 20 minutos, un camino ascendente nos lleva a las ruinas del Castellar.
Historia
El castillo de El Castellar fue mandado construir en 1091 por el rey Sancho Ramírez como fortaleza avanzada del Reino de Aragón frente a Zaragoza, en un enclave estratégico del margen izquierdo del Ebro. Según Jerónimo Zurita, se fundó con la intención de hostigar a la Zaragoza musulmana y coordinar su futura conquista. Desde esta posición se cobraban parias a las poblaciones musulmanas cercanas y se facilitaban incursiones militares en el valle del Ebro.
Ese mismo año se otorgó carta puebla a una villa que creció al amparo del castillo, dotada de hasta cuatro edificios religiosos: las iglesias de San Miguel y San Pedro, y las ermitas de Santa María Magdalena y Nuestra Señora del Rosario.
En 1111, el rey Alfonso I el Batallador encerró en el castillo a su esposa, la reina doña Urraca de Castilla, debido a desavenencias personales. Las crónicas describen el castillo como "fuerte" y aún se conserva la cueva de doña Urraca, donde se habría producido su cautiverio.
Durante la campaña de reconquista de Zaragoza en 1118, el castillo sirvió de apoyo logístico a las tropas aragonesas, bajo el mando de Lope Garcés, conocido como "el Peregrino". Tras la toma de Zaragoza, la propiedad de la fortaleza pasó por distintas manos: en 1258, Jaime I lo vendió a García Pérez de Figueroles; en el siglo XIV fue adquirido por los Fernández de Luna; y en el siglo XV lo poseyeron Martín Díez de Aux y Juan Jiménez de Cerdán.
En el siglo XV, la oposición popular al poder señorial motivó su destrucción parcial y el abandono progresivo de la villa. Aún subsisten restos de viviendas, muros, una iglesia derruida en el siglo XIX y el cementerio. La tradición también señala que en este lugar nació Juan Pablo Bonet en 1573, autor del primer tratado moderno de educación para sordos.
Descripción
El castillo se asienta sobre un escarpe yesífero de 60 metros de altura, con un recinto de planta alargada e irregular. Conserva restos de muros de tapial y piedra, torreones en diversos puntos y lienzos de muralla que defendían el flanco opuesto al acantilado del Ebro.
La puerta de entrada, de medio punto y ladrillo con jambas de yeso, es uno de los elementos mejor conservados. Se reconocen restos de estancias interiores, muros colapsados y una red hidráulica en forma de qanat compuesta por 14 tuberías en buen estado, que conducían agua hasta un abrevadero en la ladera oriental.
Entre las estructuras defensivas destacan tres torres: una en forma de "T" entre la cueva de doña Urraca y la residencia, una torre circular en la esquina sureste y una cuadrada en el extremo sur. La cueva de doña Urraca, con bóveda de cañón, se encuentra en riesgo por los procesos erosivos activos.
Estado de conservación
El conjunto presenta un estado de ruina progresiva. Muchos muros están derrumbados, aunque la red hidráulica y algunos tramos defensivos son aún identificables. La cueva de doña Urraca está especialmente amenazada por la erosión.
Protección
El Castellar está declarado Bien de Interés Cultural conforme a la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, publicada en el Boletín Oficial de Aragón del 22 de mayo de 2006.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona, José Angel Lema Pueyo.
- Aragón, una tierra de castillos, Aurelio Cabañas Boyano, El Periódico de Aragón, Zaragoza, 1999.
- Castillos de Aragón, Cristóbal Guitart Aparicio, Librería General, Zaragoza, 1976.
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Palacio fortificado de Pinseque (Pinseque)
- Muralla urbana de El Castellar
- Torre de Candespina (Sobradiel)
CastillosNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez

Castillo de El Castellar
Ruinas de una fortaleza del siglo XI sobre un escarpe del Ebro, con restos de murallas, torres y estructuras hidráulicas.
- Comunidad: Aragón
- Provincia: Zaragoza
- Municipio: Torres de Berrellén
- Localidad: Torres de Berrellén
- Código: Z-CAS-089
- Categoría: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.