Muralla urbana de Chinchilla de Montearagón

Imagen de Muralla urbana de Chinchilla de Montearagón

Comunidad: Castilla - La Mancha | Provincia: Albacete
Municipio: Chinchilla de Monte-Aragón | Localidad: Chinchilla de Monte-Aragón
Código: AB-CAS-025
Muralla urbana, recinto amurallado

Situación

La Muralla urbana de Chinchilla se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Albacete.

Historia

La muralla de Chinchilla tiene su origen en época califal, cuando a finales del siglo X se rodea toda la villa de un muro al adquirir la plaza una gran importancia estratégica. Entonces tenía una o dos puertas, después reutilizadas, y la más relevante era la llamada Puerta Herrada o de las Torres. De esta ejecución árabe permanecieron en el recinto elementos arquitectónicos diversos como las torres albarranas (construidas exentas al exterior de la muralla y unidas algunas de ellas a ésta por puentes o arcos) y las entradas en codo (con recorridos entre varias puertas sucesivas que obligaban a giros de 90 grados).

En los siglos XIV y XV se reformaron parte de las murallas y se abrieron nuevos accesos en el recinto, como la Puerta de Albacete o del Caño, la Puerta Parrilla y la Puerta de Diablos y Tiradores. Mucho más tarde, a mediados del siglo XIX, se abrió la entrada más reciente, la Puerta de la Libertad o Nueva, que daba entrada directa desde el exterior de la muralla a la Plaza Mayor de la localidad.La Muralla de Chinchilla rodeaba toda la villa, edificada en torno al llamado cerro de San Blas, en lo alto del cual se levantaba la antigua fortaleza árabe y después el posterior castillo cristiano. Esta muralla tenía forma irregular, adaptándose al terreno y construyéndose sobre planos de piedra escarpados. Su altura oscilaba entre los 3 y los 6 metros y tenía al menos 18 torreones para la defensa de sus lienzos, todos ellos de argamasa de cal y sólidamente construidos.

Las puertas que tenía la muralla de la ciudad eran las siguientes:

  • Puerta Herrada o de las Torres: de estilo califal, se construyó a finales del siglo X o principios del XI. Era el principal acceso a la ciudad y constaba de dos torreones.
  • Puerta de Albacete o del Caño: es una de las más antiguas de la ciudad y ya aparece mencionada antes del siglo XV. Se situaba al noroeste de la villa y era un acceso secundario y difícil, pero al que podían llegar los carros mediante una rampa de mampostería.
  • Puerta Parrilla: ya existía en la segunda mitad del siglo XV y se ubicaba en el suroeste de la población. También tenía una rampa de mampostería que permitía el acceso de carruajes hasta ella.
  • Puerta de Diablos y Tiradores: data de los siglos XIV-XV y es la única bien conservada de las antiguas puertas de la ciudad. Tiene aspecto de fortín y vanos en saeteras y se accede a ella a través de un arco de medio punto con una entrada acodada y con una rampa escalonada que sólo permitía el acceso a personas y caballos.
  • Puerta de la Libertad o Nueva: es la más moderna de todas, ya que se abrió a mediados del siglo XIX, después de la invasión francesa, para permitir el acceso a la actual plaza mayor desde el exterior de la muralla.

Además de las puertas anteriores, el recinto amurallado de Chinchilla también tenía portillos o postigos, que eran accesos más pequeños que se abrían o cerraban según las necesidades de cada momento. Destacan el Arco de la Tercia y el Portillo del Agujero.

Estado de conservación

Se conserva parcialmente y en estado bastante ruinoso. Uno de los dos tramos más completos se ubica sobre las llamadas Cuevas del Agujero y en él se aprecian algunos de las torres de origen árabe. Otro tramo completo y muy restaurado es el que rodea la Puerta de Diablos y Tiradores. Esta es precisamente la única puerta antigua conservada, restaurada recientemente. También se aprecia en la plaza Mayor la Puerta Nueva que se abrió a mediados del siglo XIX bajo el edificio del ayuntamiento renacentista.

Visitas

Los restos de la muralla de Chinchilla pueden verse libremente.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Miguel Ángel Cebrián Martínez