Atalaya de los Rostros

Imagen de Atalaya de los Rostros

Comunidad: Extremadura | Provincia: Badajoz
Municipio: Badajoz | Localidad: Badajoz
Código: BA-CAS-080
Torres vigía, atalayas y estructuras para vigilancia y defensa.

Situación

La atalaya o torre de los Rostros se encuentra en el término municipal de Badajoz,frente la urbanización Cerro Gordo, sobre un cerro al otro lado de la autovía y perfectamente visible desde ésta en el lado derecho, circulado desde Badajoz hacia Mérida.

Historia

Durante la dominación almohade de Badajoz, prolongada desde de la toma de la ciudad por los mismos en 1148 y hasta la reconquista cristiana definitiva del enclave en 1230, la antigua Batalyaws fue fortalecida en cuanto a su defensa y dotada de un mayor número de inmuebles destinados a la vigilancia y protección de la urbe, tras haber retrocedido las fronteras andalusíes en referencia tanto al cristiano reino leonés, como al recién creado reino de Portugal.

Además de reforzarse los sistemas defensivos de la alcazaba, se elevaron varias torres vigías desde las que controlar los accesos a la ciudad, comunicados entre sí y entre éstos y la propia Badajoz a través de mensajes cifrados basados en lenguaje lumínico, creado por reflejos solares, o por códigos consistentes en señales de humo producidas por hogueras o teas encendidas.

Actualmente sobreviven los restos de cuatro de estas atalayas: la atalaya de los Frailes, la atalaya de los Rostros, la atalaya de Torrequebrada y la atalaya del camino de Yelves.

La Atalaya de los Rostros fue construida en el siglo XII, y era la encargada de vigilar el camino de Badajoz a Mérida. Mantuvo su función de comunicación y control de caminos hasta la Guerra de la Independencia (siglo XIX), como el resto de las atalayas.

Descripción

Se trata de una torre de planta octogonal y 12 metros de altura, con la parte inferior maciza y una sala en la parte superior cubierta por una bóveda de cañón. El acceso se realizaba en altura.

La torre está rodeada y protegida por una barbacana o antemuro, con una entrada en recodo tan característica de las obras almohades. A pocos metros hay una segunda barbacana, exterior a la primera.

Materiales de construcción

La torre está construida en mampostería, y enlucida con cal y arena.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina progresiva. En 1997 fue objeto de una restauración parcial poco acertada.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Miguel Ángel Cebrián Martínez, Samuel Rodríguez Carrero