Comunidad: Castilla y León |
Provincia: Burgos
Municipio: Poza de la Sal |
Localidad: Poza de la Sal
Código: BU-CAS-080
Murallas y recintos amurallados para defensa de ciudades.
El esplendor económico originado por las salinas convirtió a Poza de la Sal en un lugar estratégico, por lo que tuvo que ser levantada una fortaleza y amurallar todo su perímetro. Pasó por infinidad de manos, incuso llegó a pertenecer al reino de Navarra, hasta que el rey Fernando IV, se lo entregó definitivamente al señorío de Poza, Juan Rodríguez de Rojas.
La Muralla urbana de Poza de la Sal se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Burgos.
Esta población milenaria se caracterizó desde tiempos prerromanos por su cuenca salinera, prosperando la ciudad en tiempo de los romanos y manteniendo su riqueza e importancia en época visigoda y en la Alta Edad Media, llegando su esplendor hasta el siglo pasado, y adquiriendo la villa una gran relevancia comercial y distribuyendo su sal por toda Castilla.
Para defender esta próspera ciudad codiciada por muchos por su riqueza en tiempos de penurias, la familia Rodríguez de Rojas mandó construir el castillo en el siglo XIV, sobre otra fortificación anterior del siglo XI. El castillo y las murallas que bordeaban la villa constituían un complejo de difícil acceso, con la puerta de entrada al castillo guardada por dos cubos, foso y su cerca.
En el año 1808 la fortaleza fue rehabilitada por los generales de Napoleón, y constantemente atacada por las guarniciones burgalesas.
La parte mejor conservada es el lienzo sur, a lo largo de las calle La Red, y en él pueden verse la Puerta del Conjuradero o del Consistorio, la Puerta del Ayuntamiento y la Puerta de las Eras.
Se encuentra en ruinas, y ha sido parcialmente restaurada. Se usa como medianeras de viviendas.
Es propiedad del Ayuntamiento de Poza de la Sal.
Es de acceso libre.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Martín Estévez Alonso, Ramón Sobrino Torrens, Óscar Caselles