Glacis de Puerta Tierra
Cádiz, Cádiz, Andalucía
Situación
El Glacis de Puertatierra se encuentra en la ciudad de Cádiz, rodeando el Baluarte de Puerta de Tierra.
Historia
Desbordada la ciudad fortificada medieval, Cádiz también quedó paulatinamente cercada durante los siglos XVI, XVII y XVIII por un potente muro perimetral que defendía los nuevos barrios que iban creciendo a extramuros y que remarcaba aún más el sentido de isla.
La ciudad histórica termina quedando separada del istmo que la une a la Isla de San Fernando por el Frente de Tierra, comúnmente llamado Puertatierra. Esta parte de las murallas queda configurada a mediados del siglo XVIII por dos semibaluartes (San Roque y Santa Elena) unidos por un lienzo de muralla con la puerta de la ciudad y un pesado torreón defensivo sobre ella. Desde este punto la muralla se extiende hacia ambos lados envolviendo toda la isla gaditana.
Para fortificar aún más su defensa por tierra, el recinto murado se intentó complementar con una construcción exterior independiente de éste. Fueron necesarios distintos proyectos fallidos hasta que a finales del siglo XVIII se consiguió: un impresionante conjunto fortificado levantado delante del foso del Frente de Tierra, constituido por la llamada obra coronada (un baluarte central en cuña seguido de otro más adelantado, flanqueados ambos por dos semibaluartes, enlazados todos por cortinas, contraguardias y caminos cubiertos), un segundo foso, los glacis y el glacis avanzado o ante-glacis (que en suave declive caía hacia la hondonada donde hoy se ubica el Instituto Hidrográfico, por el lado de la Bahía, y hasta la altura de los actuales Jardines de Varela, por el lado de la playa). Todo este conjunto se conoce genéricamente como los Glacis de Puerta Tierra, y la enmarañada red de contraminas construida bajo los glacis, como Cuevas de María Moco.
Casi todo el conjunto fortificado de los Glacis de Puerta de Tierra (la obra coronada, el segundo foso, los glacis y el glacis avanzado) fue derribado en 1932, desapareciendo así un modelo perfecto de fortificación Vauban.
Esta fortificación tuvo su último uso militar poco antes de su demolición: un tabor de Regulares de África acampó en los glacis durante algún tiempo, como acción precautoria tras la reciente sublevación del General Sanjurjo.
Descripción
Del gran conjunto de los Glacis de Puerta de Tierra queda en pie todo el flanco izquierdo, el que daba a la Bahía (actualmente da a la explanada de acceso ferroviario a la estación de la ciudad), desde el foso de las Puertas de Tierra hasta el Instituto Hidrográfico, y del flanco derecho, el que daba y sigue dando a la playa (en concreto a la de Santa María del Mar), un pequeño tramo del inicio del glacis avanzado y fragmentos muy deteriorados del resto del mismo. Algunos restos duermen entre los cimientos de las viviendas y otros edificios construidos en la amplia superficie que quedó despejada tras su demolición.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Semibaluarte de Santa Elena (132 mt.)
- Baluarte de Puerta de Tierra (266 mt.)
- Baluarte de Santiago (276 mt.)
- Semibaluarte de San Roque (444 mt.)
- Muralla medieval de Cádiz (762 mt.)
- Arco de Los Blanco (767 mt.)
- Arco del Pópulo (866 mt.)
- Arco de la Rosa (949 mt.)
- Batería de la Primera Aguada (1,25 km.)
- Batería de San Felipe (1,30 km.)
- Baluarte y murallas de San Carlos (1,32 km.)
- Muralla abaluartada de Cádiz (1,50 km.)
- Baluarte de Capuchinos (1,72 km.)
- Batería de la Segunda Aguada (1,73 km.)
- Baluarte de La Candelaria (1,91 km.)
CastillosNet agradece la colaboración de Luis Carlos Gargallo Martínez