Comunidad: Castilla - La Mancha |
Provincia: Cuenca
Municipio: Cardenete |
Localidad: Cardenete
Código: CU-CAS-008
Castillo
Se encuentra sobre un pequeño cero al este de la localidad, y fue construido entre 1520 y 1540 por Don Andrés de Cabrera, primer marqués de Moya. Es un recinto de planta cuadrada con torres en sus esquinas y una más en el lado sur, haciendo las funciones de puerta principal de acceso. Dispone de troneras y cañoneras de diferentes tipos, y parece ser que nunca fue terminado de constuir ni habitado.
El Castillo de Cardenete se alza sobre un pequeño cero al este de la localidad del mismo nombre, en la provincia de Cuenca.
Fue construido entre 1520 y 1540 por Don Andrés de Cabrera, primer marqués de Moya. En el siglo XVII pasó al marqués de Villena al casarse con Doña María Teresa de Arias Pacheco y Bobadilla, marquesa de Moya.
La construcción es de planta rectangular, siendo sus dimensiones de 30,60 por 26,60 metros. El grosor de sus muros es de 2,80 metros, excepto en la torre principal, situada en el suroeste, que son de 3,40 metros.
El castillo dispone de torres en sus esquinas, siendo las del noreste, noroeste y sureste de planta circular y 11,5 metros de diámetro, mientras que la torre suroeste, mucho mayor que las otras, es de planta rectangular, está colocada en chaflán, se comunica con el recinto central mediante un sistema de escaleras dispuestas en el muro, y en su parte exterior se transforma en un semicírculo de 13,70 metros de diámetro.
En el muro sur hay otra torre semicircular de 16 metros de diámetro, que estaba cubierta por una bóveda y que constituía el acceso principal. Estas medidas son exteriores, el espesor de los muros es de 2,80 metros, excepto en la torre suroeste que mide 3,40.
A metro y medio de altura se abren en sus muros, de manera regular y estratégica, troneras y cañoneras de diferentes tipos, según el tipo de arma que se proyectaba instalar.
Quizá esta fortaleza no fuera terminada ni habitada, pues el suelo de la planta baja es la prpia roca, sin nivelada y con partes más altas que la cota del batiente de las puertas.
El castillo es de mampostería bien trabada, y los huecos de las puertas, accesos y troneras de sillería.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
CastillosNet agradece la colaboración de J.L.Matas,