Muralla zirí de Granada
Granada, Granada, Andalucía
Situación
La muralla zirí de la Alcazaba Cadima o antigua de Granada se encuentra en la zona más alta del Albaicín, y forma parte de las Murallas de Granada.
Historia
Sobre las viejas murallas romanas de la ciudad ibero-romana de Eliberri los musulmanes levantaron las murallas de la Granada antigua, la Alcazaba Cadima. Las primeras datan del periodo califal, pero las verdaderamente poderosas corresponden al periodo zirí (siglo XI), cuando ya se había establecido el Reino de Granada.
La Alcazaba Cadima, al-Qasba Qadima o Fortaleza Vieja, fue el núcleo originario de la Granada musulmana, tras su refundación por Zawi ben Ziri, alrededor del año 1010. En ella se encontraba el palacio de los reyes Ziríes.
Descripción
La Alcazaba Cadima estaba situada en lo más alto del actual barrio de Albaicín, alrededor de las calles Aljibe de la Gitana, Cuesta María de la Miel y Callejón de San Cecilio, extendiéndose hasta la Iglesia de San Nicolás. Contenía dos barrios, el Harat Alcazaba al norte y el Rabat Almufadar al sur.
La muralla zirí está formada por un poderoso muro al que se adosan grandes torres cuadradas y semicilíndricas, todo ello construido con una fuerte argamasa de cal y arena.
Disponía, al menos, de cuatro puertas de acceso: Bib Cieda, Bib Caxtar y Bib Elbis en el paño norte de la muralla, conectando con el arrabal del Albaicín, y Bib Albonud en el paño este. No se conoce ninguna puerta en sus paños sur y oeste, a pesar de lindar con los barrios más populosos de la ciudad.
La puerta Bib Cieda o Puerta de los Panaderos subsiste hoy como Puerta Nueva o Puerta de las Pesas.
La puerta Bib Caxtar, o Puerta de Castro, estuvo situada junto a Hizn-Román. Los árabes la tapiaron cuando se abrió la Puerta de la Señoría.
La puerta Bib Albonud, o Puerta de los Estandartes, en la placeta de San Agustín, parroquia del Salvador, servía para comunicar la Alcazaba Qadima con la Gidida.
La puerta Bib el-Bis, o Puerta del Alcón, comunicaba la Alcazaba Qadima con el Albaicín, abriéndose en la cuesta que hoy se llama de San Nicolás, entre la iglesia del mismo nombre y la Plaza del Salvador.
Actualmente quedan en pie la mayor parte de los paños de muralla de su lado norte.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
- El Reino de Granada en la Edad Media
- Alcazaba Cadima
- Granada musulmana
- Granada Antigua
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Fortificaciones próximas
- Arco de Somera (Alfacar)
- Torre de la Muralla (Alfacar)
- Muralla urbana de Alfacar (Alfacar)
- Palacio Dar al-Arusa
- Palacio de Daralhorra
- Casa de los Tiros
- Torres Bermejas
- Castillo de Güevéjar (Güevéjar)
- Torre del Fuerte (Alhendín)
- Torre de Gabia (Gabia la Grande)
- Trincheras del Maúllo (Víznar)
- Castillo del Sillar del Moro
- Puerta de los Siete Suelos
- Puerta del Vino
- Puerta de las Armas
- Puerta del Arrabal
- Puerta de los Carros
- Puerta de las Granadas
- Puerta de la Justicia
- Alcazaba de La Alhambra
- Puerta de los Tableros
- Puerta de Bib-Rambla
- Muralla nazarí de Granada
- Puerta de las Pesas
- Puerta de Hernán Román
- Puerta del León
- Torre de la Puerta de los Estandartes
- Puerta de Fajalauza
- Puerta de los Halconeros
- Puerta de Elvira
- Muralla urbana de Granada
CastillosNet agradece la colaboración de Benito Ruiz Peinado, Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis Puey Vílchez