Puerta del Vino
Granada, Granada, Andalucía
Situación
La Puerta del Vino pertenece al recinto de La Alhambra, en la ciudad de Granada.
Historia
Se trata de una de las puertas más antiguas y monumentales del complejo de la Alhambra, probablemente del siglo XIII.
Descripción
Esta puerta comunicaba la medina con la zona palaciega y defensiva. A ambos lados muestra sendos arcos de herradura enmarcados por un alfiz, si bien la parte que da a la zona defensiva tiene menos decoración.
En cierto modo esta puerta mantiene una función semejante a la que tuvo en la época nazarí. Es la puerta principal de acceso a la Medina de la Alhambra, la que encierra, dentro del común recinto amurallado de la fortaleza, el sector residencial y artesano al servicio de la corte.
Al ser puerta interior su acceso es directo, a diferencia de las puertas exteriores que debían estar más protegidas y eran construidas en recodo. No obstante, en su ámbito interior conserva el espacio necesario y los bancos para la guardia que controlaba el paso.
Estructuralmente es uno de los edificios más antiguos de la Alhambra nazarí, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammad III (1302-1309), aunque la decoración de sus dos fachadas corresponde a épocas diferentes.
Concretamente la portada de poniente, labrada en piedra arenisca, debe de pertenecer a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, aunque la lápida que figura sobre el dintel del arco menciona al Sultán Muhammad V que gobernó en la segunda mitad del siglo XIV. Esta fachada de poniente era la exterior, por lo que sobre la clave del arco aparece la tradicional llave simbólica.
La portada interior, la de levante, aun siguiendo un esquema semejante, fue decorada en época del segundo mandato del Sultán Muhammad V, concretamente después de 1367, fecha de las campañas militares de Jaén, Baeza y Úbeda. Destacan de su decoración las delicadas albanegas del arco, realizadas en azulejos de cuerda seca, la composición en yesería que enmarca la ventana de la planta superior y los restos de pintura policromada que se conservan a la derecha del arco.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Arco de Somera (Alfacar)
- Torre de la Muralla (Alfacar)
- Muralla urbana de Alfacar (Alfacar)
- Palacio Dar al-Arusa
- Palacio de Daralhorra
- Casa de los Tiros
- Torres Bermejas
- Castillo de Güevéjar (Güevéjar)
- Torre del Fuerte (Alhendín)
- Torre de Gabia (Gabia la Grande)
- Trincheras del Maúllo (Víznar)
- Castillo del Sillar del Moro
- Puerta de los Siete Suelos
- Puerta de las Armas
- Puerta del Arrabal
- Puerta de los Carros
- Puerta de las Granadas
- Puerta de la Justicia
- Alcazaba de La Alhambra
- Puerta de los Tableros
- Muralla zirí de Granada
- Puerta de Bib-Rambla
- Muralla nazarí de Granada
- Puerta de las Pesas
- Puerta de Hernán Román
- Puerta del León
- Torre de la Puerta de los Estandartes
- Puerta de Fajalauza
- Puerta de los Halconeros
- Puerta de Elvira
- Muralla urbana de Granada
CastillosNet agradece la colaboración de Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis Puey Vílchez, Santiago López-Pastor Rodríguez

Puerta del Vino
Es una de las puertas más antiguas y monumentales del complejo de la Alhambra, probablemente del siglo XIII. Comunicaba la medina con la zona palaciega y defensiva.