Castillo de La Maçana

Maçana (La), Lérida/Lleida, Cataluña


Situación

Las ruinas del Castillo de La Maçana se encuentran sobre un cerro en un apartado y solitario paraje, en las inmediaciones del pueblo abandonado de La Maçana, en el término municipal de Camarasa, en la comarca de la Noguera de la provincia de Lérida.

Cerca del despoblado sale un camino que, en una media hora caminando, lleva hasta la cima del cerro donde se encuentran las ruinas.

Historia

El Castillo de La Maçana fue una fortificación andalusí construida probablemente en el siglo X para controlar el paso hacia Alòs de Balaguer y mantener comunicación visual con las fortalezas del margen derecho del Noguera Pallaresa, como los castillos de Privà y Santa Linya. El término del castillo aparece citado en 1157 en una donación a Santa Maria de Meià. En 1311, Dolça de Cervera lo cedió al rey Jaime II a cambio de otras posesiones en Aragón, pasando así a formar parte de los bienes de la corona.

En 1328, el rey Alfonso III recibió homenaje feudal por la castlanía del lugar. Durante los siglos XIV y XV, el castillo quedó vinculado al marquesado de Camarasa, pasando por diversos cambios de dominio, hasta su reincorporación a la corona en 1451. En el siglo XVII ya se encontraba muy deteriorado, como documenta Roig i Jalpí en 1668. A partir de entonces quedó en completo abandono.

Descripción

La fortificación ocupa un espacio de unos 60 x 35 metros en la cima de un cerro, aprovechando las defensas naturales al oeste y sur, donde se abren barrancos. Los lados norte y este fueron reforzados con murallas y torres. Al norte se conservan restos de lienzos de muralla y dos torres cuadradas, hoy parcialmente ocultas por vegetación.

El sector este, más vulnerable, cuenta con un foso excavado en la roca, una muralla y varias torres. Aún se aprecia el trazado del foso, de hasta 13 metros de ancho por 3 de profundidad. En este lado se conservan dos torres cuadrangulares: una al ángulo noreste, de 4 x 4 metros y hasta 3,20 metros de altura con sillares bien escuadrados, y otra torre intermedia de planta rectangular e irregular, parcialmente reconstruida. Se distingue una segunda fase constructiva, posterior a la conquista cristiana, con fábrica menos cuidada.

Destaca una tercera torre cuadrangular situada en eje con las anteriores, con planta baja maciza, acceso elevado y muros de hasta 0,82 metros de grosor. El aparejo alterna sillarejo pequeño con relleno irregular. También se conserva una estructura excavada que pudo ser una cisterna descubierta. El interior muestra gran densidad de vegetación y restos arrasados, posiblemente afectados por intervenciones bélicas de época contemporánea.

Estado de conservación

En estado de ruina progresiva. Se conservan partes significativas de torres y murallas, aunque invadidas por vegetación y sin intervención de consolidación.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas

CastillosNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez

Imagen de Castillo de La Maçana
Castillo de La Maçana

Castillo andalusí del siglo X, con doble fase constructiva, restos de torres cuadradas y foso defensivo, en ruinas.