Castro de Troña

Imagen de Castro de Troña

Comunidad: Galicia | Provincia: Pontevedra
Municipio: Ponteareas | Localidad: Outeiro (O)
Código: PO-CAS-016
Castros y recintos fortificados de la antigüedad clásica o prehistórica.

Situado a 225 metros de altitud en el monte del Dulce nombre de Jesús, fue excavado a principios del siglo XX, y luego entre los años 1981 y 1992. Cuenta con un complejo sistema defensivo, formado por dos murallas, foso y parapeto. Las primeras construcciones documentadas están realizadas con materiales perecederos (aunque luego se harían en piedra) y podrían ser datadas hacia el siglo V a.C.. También se han encontrado otras construcciones para uso común como aljibes, habitáculos para depósito de grano así como una gran abundancia de molinos de mano para molerlo. También han quedado documentados intercambios con otros poblados, ya que la actividad metalúrgica implica la disposición de materias primas procedentes de otros lugares muy alejados. Se han encontrado restos de cerámicas de importación, objetos de bronce o joyas, así como monedas acuñadas por cecas de la Galia y de otras ciudades del Imperio Romano.

Situación

El castro de Troña se alza a 225 metros de altitud, en el monte del Dulce nombre de Jesús, en la parroquia de Pías, en el muncipio de Ponteareas, provincia de Pontevedra.

Historia

Castro fechado entre los siglos VI a.C. a II d.C.. Fue excavado a principios del siglo XX, y luego entre los años 1981 y 1992.

Descripción

Es uno de los castros más importantes de Galicia. Cuenta con un complejo sistema defensivo, formado por dos murallas, foso y parapeto. Las primeras construcciones documentadas están realizadas con materiales perecederos (aunque luego se harían en piedra) y podrían ser datadas hacia el siglo V a.C.. También se han encontrado otras construcciones para uso común como aljibes, habitáculos para depósito de grano así como una gran abundancia de molinos de mano para molerlo. Han quedado también documentados intercambios con otros poblados, ya que la actividad metalúrgica implica la disposición de materias primas procedentes de otros lugares muy alejados. Se han encontrado restos de cerámicas de importación, objetos de bronce o joyas, así como monedas acuñadas por cecas de la Galia y de otras ciudades del Imperio Romano.

Ya en el periodo de cristianización se construye en medio del castro una ermita de estilo barroco dedicada al “Dulce Nombre de Jesús” nombre con el que también se conoce este monte y en cuyo atrio destacan dos hermosos cruceiros.

Estado de conservación

Es uno de los mejor conservados de la provincia de Pontevedra.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Julián Cordovés, Manuel Domínguez