Muralla urbana de Híjar

Imagen de Muralla urbana de Híjar

Comunidad: Aragón | Provincia: Teruel
Municipio: Híjar | Localidad: Híjar
Código: TE-CAS-126
Murallas y recintos amurallados para defensa de ciudades.

Situación

La Muralla urbana de Híjar encuentra en la localidad del mismo nombre, en la comarca del Bajo Martín de la provincia de Teruel.

Descripción

En las cercanías del palacio ducal se conservan restos considerables de muros y de un torreón, y en el casco urbano el Portal capilla de Santa Ana, el El Portal capilla de la Virgen de los Arcos y la Torre Mora.

Las capillas abiertas, conocidas también como arcos-capilla o capillas-arco, proceden de las antiguas puertas de los recintos amurallados que se completaron con la construcción de una pequeña capilla superior, la mayor parte durante el periodo barroco (siglos XVII - XVIII). Son muy frecuentes en todo el Bajo Martín, Bajo Aragón histórico, Maestrazgo y en la ribera a Ebro.

Algunas de ellas presentan doble advocación, predominando las de Santo Domingo, San Roque y Nuestra Señora de Arcos, vinculadas a la protección contra las epidemias que diezmaban periódicamente la población en épocas antiguas.

Todas las capillas presentan una estructura similar, abriéndose intramuros mediante un arco de medio punto, en ocasiones rebajado, y cubriéndose, generalmente, con una cúpula decorada con motivos barrocos y clasicistas esgrafiados.

La Ruta de Nuestra Señora de Arcos recorre las capillas abiertas en honor a esta Virgen en Hijar, Urrea de Gaén y Albalate del Arzobispo. Pero también pueden visitarse otras capillas con diferentes advocaciones en la Puebla de Hijar y Samper de Calanda.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Luis Puey Vílchez