Castillo de Orgaz

Imagen de Castillo de Orgaz

Comunidad: Castilla - La Mancha | Provincia: Toledo
Municipio: Orgaz | Localidad: Orgaz
Código: TO-CAS-011
Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Fortaleza medieval construida en el siglo XIV por orden de Don Pérez Guzmán, conde de Orgaz, sobre otra edificación del siglo XII, y reformada en el siglo XV. De planta rectangular, destaca la torre del Homenaje con 20 metros de altura, así como el ábside de su capilla que sobresale del muro exterior.

Situación

El Castillo de Orgaz se alza junto a la histórica villa del mismo nombre, al este de la provincia de Toledo.

Historia

Se trata de una fortaleza medieval construida en el siglo XIV por orden de Don Pérez Guzmán, conde de Orgaz, sobre otra edificación del siglo XII, y reformada en el siglo XV. Pedro I el Justiciero lo cedió a Martín Fernández. Fue residencia de los Ruiz de Toledo y de los Pérez de Guzmán, Señores de Orgaz. Durante el levantamiento comunero fue utilizado por los vecinos de la villa, partidários de estos como refugio, siendo incendiado por las tropas de Carlos I.

Descripción

La planta del castillo es rectangular. Destaca la torre del homenaje, con 20 metros de altura, así como el ábside de su capilla que sobresale del muro exterior. En lugar de torres protegen sus esquinas bellos garitones de sillería con saeteras, coronados con merlones, siendo muy estrechas las almenas o huecos. Junto a la torre del homenaje, y entre finas columnas, se encuentra la puerta de acceso al interior, adovelada con arco de medio punto, con el escudo del linaje Guzmán encima y coronada con merlones.

Materiales de construcción

El castillo de Orgaz está construido en mampostería, ladrillo, sillarejo a espejo y sillares en las esquinas como refuerzo.

Estado de conservación

Su interior fue destruido totalmente, y se intentó vender para su demolición, pero fue recientemente reconstruido por un particular, quien ha salvado así tan estético edificio, restaurando y acondicionando su interior para vivienda.

Propiedad y uso

En la década de los 70 del pasado siglo XX fue adquirido por el Sr. Llopis quien, tras una concienzuda labor de restauración de su interior (que se encontraba en ruina), quedó habilitado como vivienda particular permitiendo la visita los miércoles alternos que gratuitamente se podía acceder a su patio, pasear por el adarve y ver el interior de la torre del homenaje quedando excluidos los salones y estancias consideradas como vivienda.

El Sr. Llopis dio en herencia el castillo a su hija Gemma, quien desgraciada y relativamente joven falleció en enero de 2011. En su testamento, Gemma concedió el castillo al pueblo de Orgaz, el continente aunque no el contenido. Pero el Sr. LLopis sólo sacó del interior todo lo íntimo y personal de su hija, dejando ornamentos, muebles, cuadros, armas antiguas, etc.

Con todo ello, la pasada primavera el Ayuntamiento pudo abrir al público el castillo para que sea disfrutado en su totalidad.

Visitas

Puede visitarse los sábados y domingos por las mañanas.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Castillos de España (volumen II), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, (Pgs. 830-831, croquis).
  • Castillos y fortalezas de Castilla-La Mancha, Antonio Herrera Casado, Ediciones AACHE, Guadalajara, 2002.

Fuentes y webs de interés

Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de José M. Álvarez., Agudo Peral, Frans Klappe, José Antonio Herrojo Silvero, José Luis Zarrabeitia Aguirre, Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Ramón Sobrino Torrens, Ricardo Gómez, Santiago López-Pastor Rodríguez