Castillo Mayor
Daroca, Zaragoza, Aragón
Situación
El castillo Mayor se alza sobre un cerro desde el que domina la población de Daroca, a 98 kilómetros de Zaragoza.
Historia
Es una antigua alcazaba del siglo XI, que fue reformada en el siglo XIX (1837).
Descripción
Las extensas ruinas del castillo Mayor casi se confunden con el erosionado cerro que domina la Colegiata. Su planta es de forma oval, de unos 80 x 30 metros. Su elemento más destacado es una torre rectangular de argamasa y mampostería y un arco apuntado.
Estado de conservación
Ruinas consolidadas.
Propiedad y uso
Es propiedad del Ayuntamiento de Daroca, y su uso es turístico.
Visitas
El acceso es libre. Más información en la Oficina de Turismo de Daroca, teléfonos 976 800 129 y 976 886 322, e-mail darocaturismo@dpz.es.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 476-479.
Páginas y sitios y Web
Fortificaciones próximas
- Torre de la Sisa (240 mt.)
- Torre del Jaque (280 mt.)
- Puerta Alta (325 mt.)
- Torreón de los Huevos (351 mt.)
- Muralla urbana de Daroca (361 mt.)
- Torre de las Cinco Esquinas (386 mt.)
- Castillo de San Jorge (446 mt.)
- Torreón del Caballero de la Espuela (498 mt.)
- Torre del Palo (579 mt.)
- Puerta de Valencia (619 mt.)
- Castillo de San Cristóbal (632 mt.)
- Puerta Baja (652 mt.)
- Puerta del Arrabal (662 mt.)
- Torre de San Valero (752 mt.)
- Torre del Águila (854 mt.)
CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Jaume Montero Pujol, José Antonio Ruiz Peñalver, Luis Puey Vílchez

Castillo Mayor
Erguido sobre un cerro desde el que domina la población, corresponde a una antigua alcazaba del siglo XI, que fue reformada en el siglo XIX (1837). Las extensas ruinas del castillo casi se confunden con el erosionado cerro que domina la Colegiata. Su planta es de forma oval, de unos 80 por 30 metros, siendo su elemento más destacado una torre rectangular de argamasa y mampostería y un arco apuntado.