Alcázar de Úbeda


Alcázar de Úbeda

Alcázar de Úbeda / Murallas de la Calle Saludeja


Código: J-CAS-210
Comunidad: Andalucía
Provincia: Jaén
Municipio: Úbeda
Localidad: Úbeda
Alcázar


Situación

Los restos del Alcázar de Úbeda se encuentran sobre el cerro Ibut, en el sureste de la localidad de Úbeda, provincia de Jaén.


Historia

El Alcázar de Úbeda ocupó el Cerro de Ibiut, dando origen a la ciudad de Úbeda. En la actualidad se trata de un importante yacimiento arqueológico conocido como "Eras del Alcázar", uno de los sitios arqueológicos más importantes de Andalucía, tanto por la entidad histórica de sus bienes como por su estado de conservación. Sus registros revelan una ocupación ininterrumpida de más de 6000 años de antigüedad, identificando a Úbeda como una de las ciudades más antiguas (si no la mas antigua) de Andalucía y de Europa Occidental.

El solar del alcázar acogió civilizaciones neolíticas, argáricas y posteriormente ibéricas, dándole al cerro el típico aspecto de un oppidum fortificado. Después fue utilizado como atalaya por los ocupadores cartagineses y romanos, que mantendrían la ocupación del lugar.

Con la conquista árabe, esta eminencia defensiva fue fortificada aún más, convirtiéndose en una valiosa alcazaba que daba cobijo entre sus fuertes muros a toda una ciudad interior. Su recinto noble acogía el Palacio del Moro (posterior Casa Real), así como la aljama mayor (la actual Iglesia de Santa María) sobre los restos anteriores de un templo de culto romanizado y en origen un solar sagrado de sus nativos ibéricos.

La alcazaba fue el núcleo fundacional de la ciudad. Con el el tiempo nació un arrabal fuera del alcázar, en los terrenos más llanos bajo el cerro de Ibiut, que fue adquiriendo importancia hasta el punto de tener que ser cercado, construyéndose así el actual recinto amurallado de Úbeda, que separaba la ciudad nueva del alcázar. En el año 852, Haxen-Ben-Abdalaziz, ministro del emir de Córdoba, mandó fortificar Úbeda y Baeza. Por tanto, hasta ese momento Úbeda era solo la alcazaba.

Tras su reconquista, primero en 1212 y finalmente en 1234, la plaza fue reconstruida y fortalecida por la permanencia durante 3 siglos más del cercano Reino de Granada.

En 1368 tuvo lugar la incursión de Mohamed V y Pero Gil, que obligó a los moradores del casco urbano a refugiarse en el alcázar.

El alcázar era a todos los efectos una ciudad independiente dentro de otra ciudad, gobernado por el alcaide de manera totalmente independiente del Concejo de la ciudad, de ahí los continuos conflictos por el poder entre unos y otros. Los diferentes donadíos repartidos entre los infanzones y nobles repobladores del lugar ya no dejaron de dar problemas y disputas por sus respectivas jurisdicciones. El concejo de la ciudad y los alcaides del alcázar ya no dejaron sus continuas fricciones.

Dividida en bandos, la nobleza se enfrenta a muerte por la posesión de la alcaldía del alcázar. Pero caída Granada, la pérdida de valor militar de la fortificación será su sentencia de muerte. Así, en 1502, Isabel la católica ordena la demolición del Real Alcázar de Úbeda, vender su piedra, rellenar los fosos y entregar sus tierras al concejo. Esta destrucción, consumada en 1507, afectó inicialmente más a los muros y baluartes interiores.

En fechas muy posteriores, se fueron minando otras torres, como las del Huerto de Carvajal, desaparecidas en 1675, los muros de La Saludeja en 1677, y varios muros interiores en 1678 que sirvieron para construir el puente de Olvera sobre el río Guadalimar en Navas de San Juan. La milenaria y ciclópea Torre de Ibiut, origen mítico de la ciudad, aguantó hasta una fecha tan reciente como mediados del siglo XIX.

En el siglo XIX, comienzan los intentos por construir viviendas en su recinto adosadas a sus muros y a las murallas, declarándose una guerra total contra los restos que aún había. Ya dejados a su propia suerte, los muros que quedaban se van perdiendo hasta llegar al principio del siglo XX, cuando ya se ha convertido el mejor monumento y testigo de la historia de Úbeda en un erial.

La Torre de Tierra o Torre de Ibiut

La Torre de Tierra o Torre de Ibiut, también citada como Torre de Asdrúbal, es el punto mítico de fundación de la ciudad. Se encontraba en el recinto exterior del alcázar, muy cerca del claro del Salvador.

Después de 1850 fue demolida, hallándose entonces a los pies de sus cimientos diversos enterramientos, objetos extraños que no se catalogaron ni estudiaron, salvo algunas vasijas de tipo celta que se conservan en el museo, y gran cantidad de esqueletos de enorme dimensión que los lugareños mitificaron como gigantes.

Muy cerca a la torre aparecieron también varias sepulturas con antiquísimos objetos de oro, un brazalete en forma de serpiente y otros dijes, a los que no se concedió más importancia que el precio que pagó un platero para su fundición, y así se perdió para siempre una parte importantísima para esclarecer la historia antigua de la región.


Descripción

El Real Alcázar era un edificio fortísimo, casi inexpugnable por 3 de sus 4 frentes gracias a los acantilados naturales sobre los que se erguían sus numerosas torres y murallas.

Tras su desaparición paulatina, sus restos se encuentran a más de metro y medio de profundidad bajo los escombros de sus construcciones y aún pendientes hoy día de una excavación definitiva que los ponga al descubierto.

Hasta el siglo xv, se diferenciaban interiormente las siguientes Estructura y edificaciones: baluartes defensivos como La Coracha y el Torrontero, la Casa Real y el Palacio Moro, las Casas del cabildo, la mezquita (actual Basílica de Santa María de los Alcázares), la judería y el emparedamiento (posteriormente la Cárcel del Obispo y hoy Juzgados).


Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Alcázar de Úbeda en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la localidad de Úbeda en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre el municipio de Úbeda en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la provincia de Jaén en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la comunidad de Andalucía en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).

Fuentes y otras webs de interés


Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile

Fecha de última modificación: 2023-11-12





Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda Alcázar de Úbeda

							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.