Castillo de Arévalo


Castillo de Arévalo

Castillo de Arévalo / Fortaleza del Adaja


Código: AV-CAS-002
Comunidad: Castilla y León
Provincia: Ávila
Municipio: Arévalo
Localidad: Arévalo
Castillo


Situación

El Castillo de Arévalo se encuentra en un extremo de la población del mismo nombre, en la provincia de Ávila, al borde de una zona de meseta en el vértice de la confluencia de los ríos Arevalillo y Adaja, cuyos cauces le sirvieron de foso natural.


Historia

Arévalo fue repoblada en el siglo XI tras la toma de Toledo.

El castillo fue mandado construir a mediados del siglo XV por Don Álvaro de Zúñiga, y a su muerte pasó a manos de los Reyes Católicos. Posteriormente fue convertido en prisión hasta el siglo XVII, y durante la guerra de Independencia fueron eliminadas sus defensas. En el siglo XIX con la Guerra de Sucesión y la de Independencia fue arruinándose paulatinamente, aprovechándose su recinto como cementerio hasta el siglo XX.

Su función principal fue la de servir de prisión para personajes de renombre. En él fue encerrada Doña Blanca de Borbón por su esposo, el rey Pedro I el Cruel. Posteriormente, en 1592, Felipe IV mantuvo prisioneros entre sus muros al príncipe de Orange, Don Guillermo de Nassau, y a su custodio, el capitán Don Diego Osorio.


Descripción

En el castillo de Arévalo se mezclan con singular belleza la piedra y el ladrillo. En su construcción se advierte cierta influencia italiana.

Su planta es pentagonal y posee una gran torre del homenaje. De la fortaleza partían las murallas que envolvían la población. En los lienzos del castillo no aparece vano alguno, lo que confirma su carácter defensivo. Los cubos circulares sobresalen muy poco del adarve, dando lugar a dos alturas, la de la torre del homenaje y la del patio de armas. Destaca el matacán corrido de la fachada, y se puede ver también la original cornisa de ladrillo decorada con arquillos apuntados, y la gran cantidad de huecos de sus paredes preparados para disparar.

La robusta torre del homenaje se levanta en vértice derecho delantero. La obra primitiva era mudéjar y estaba hecha en piedra. Más tarde fue recubierta por otra, también de piedra, que le dio la forma redondeada. Solamente en esta espectacular torre se abre una ventana geminada y varias troneras de buzón, marcando así su importancia guerrera.


Materiales de construcción

El castillo está construido en piedra y ladrillo.


Estado de conservación

El castillo de Arévalo ha sido restaurado, pero de su interior sólo conserva la división en pisos y la estructura de la torre del homenaje. Tanto el patio de armas, con sus torres, como las demás dependencias fueron restauradas, y hoy se encuentran convertidas en silo y en habitaciones del Servicio Nacional del Trigo, y albergan el Museo del Cereal.


Propiedad y uso

Es de propiedad estatal, del Ministerio de Agricultura, y se destina a usos propios del Ministerio de Agricultura, tales como actividades culturales y recepciones, y alberga también el Museo del Cereal.


Visitas

Puede visitarse en grupos todos los días excepto sábados y domingos por las mañanas, concertando cita con la Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura. Información en los teléfonos (920) 30 01 55 y (920) 22 90 60.


Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Castillo de Arévalo en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la localidad de Arévalo en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre el municipio de Arévalo en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la provincia de Ávila en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la comunidad de Castilla y León en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).

Libros y publicaciones

  • Castillos Señoriales de la Corona en la Castilla de Edwar Cooper, , Junta de Castilla y León, 1991
  • Castillos de Segovia y Ávila, Javier Bernard Remón, Ediciones Lancia, S.A., Madrid, 1990, Pgs. 64-66
  • Castillos de España (volumen II), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 865-872

Fuentes y otras webs de interés


Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Alberto Conde Oya, Inmaculada Berlanga García, Javier Agudo García, Jesús Artiles, Jorge Gálvez Román, José Luis Zarrabeitia Aguirre, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Pascual Miñana, Ramón Sobrino Torrens, Raúl Gómez y Vicente Ramírez Bullón

Fecha de última modificación: 2024-06-05




							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.