Muralla urbana de Jerez de la Frontera


Muralla urbana de Jerez de la Frontera

Muralla urbana de Jerez de la Frontera


Código: CA-CAS-081
Comunidad: Andalucía
Provincia: Cádiz
Municipio: Jerez de la Frontera
Localidad: Jerez de la Frontera
Muralla urbana, recinto amurallado


Situación

La Muralla urbana de Jerez de la Frontera se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Cádiz.


Historia

La plaza fuerte de Jerez (la Sheresh musulmana) padecía ya en el siglo XI ataques y asedios procedentes del norte de África, por lo que en 1133 decidió fortificarse, aún bajo el imperio almorávide.

En 1145 Jerez se subleva contra la dominación almorávide, se independiza como reino Taifa de Jerez y sigue fortaleciendo su muralla.

En 1147 un ejército almohade desembarca en la península y conquista una gran parte del sur de España, siendo Jerez una de las primeras plazas en caer. Aunque era una ciudad recién amurallada y de clara vocación guerrera, se entrega por capitulación, evitando así daños materiales en el recinto amurallado.

Años más tarde, gran parte del bajo Al-Andalus se rebela, pero Jerez se mantiene fiel al imperio almohade. Esta fidelidad reporta privilegios a la ciudad, como la exención de impuestos y la posibilidad de construir un nuevo amurallamiento, convirtiéndose en una de las principales poblaciones del siglo XII. Ese nuevo trazado define las murallas que llegado hasta nuestros días.


Descripción

La murallas se desarrollan a partir del alcázar, en el extremo sur del recinto, siendo esta construcción su punto más elevado. Actualmente su trazado comprende el siguiente recorrido desde el alcázar en sentido contrario a las agujas del reloj: calle Armas, plaza del Arenal, calle Lancería, calle Larga, alameda Cristina, calle Porvera, calle Ancha, plaza de Santiago, calle Muro, calle Ronda del Caracol, calle Puerta de Rota, puerta del Arroyo y vuelta al alcázar.

Durante el periodo almohade se abrieron cuatro puertas para facilitar las comunicaciones entre la ciudad intramuros y los arrabales que iban surgiendo:

  • Puerta Real o del Marmolejo: estaba emplazada en la actual plaza del Arenal, junto a calle Consistorio. Comunicaba con el arrabal de San Miguel y era también salida para la bahía. Fue demolida en 1821.
  • Puerta de Sevilla: estaba situada en la actual Alameda Cristina, en dirección Sevilla. Esta puerta fue la que atravesó el rey Alfonso X el Sabio cuando reconquistó la ciudad. Se derrumbó en 1864. Fue la última de las cuatro en desaparecer.
  • Puerta de Rota: era la más estratégica de las puertas, y se situaba en camino de Sanlúcar de Barrameda. No era sólo una puerta, sino un castillo con tres fuertes y altas torres de vigilancia. Debido a su mal estado de conservación fue la primera puerta en ser derrumbada.
  • Puerta de Santiago: también conocida como puerta del Olivillo, se encontraba en la actual plaza de Santiago. Poseía siete fuertes y cinco torres, además de verja y alcazarejo. Comunicaba la ciudad intramuros con el arrabal de Santiago y la campiña. Por esta puerta entraron los Reyes Católicos en su primera visita a la ciudad, recorriendo la trama urbana hasta llegar al alcázar.

En tiempos de Felipe II se abrió la puerta del Arroyo, que tiene adosada la capilla de la Antigua. En el intradós de la puerta hay dos lápidas, una a cada lado, con las fechas de 1588 y 1765.

Las murallas tienen 9 de altura y 2,60 de grosor, y están realizados en tapial, usando en algunos tramos el ladrillo y la cantería. La existencia de tierra apisonada deja entrever la situación de precariedad y urgencia con que tuvo que ser levantada, aunque el refuerzo posterior delata el estado de alarma que siempre tuvo la ciudad debido a su situación fronteriza.

Quedan importantes restos en las calles Ancha, Muro y Porvera, como por ejemplo: torre Octógona (muy bien conservada, es el elemento más significado de toda la cerca medieval jerezana), torre de Rota, puerta de Riquelme, ronda del Caracol, torre Caracol-Muro, portillo de la Merced, arco de Santiago, torre Desmochada, torre de Cabeza de Vaca, portillo de la calle Ancha, torre Octógona de La Victoria, torreón de la Puerta Nueva, portillo de la calle Porvera, pasaje de San Ildefonso, lienzo del Castillejo, portillo de Pescadería Vieja, torre de Pescadería Vieja y puerta del Campo.


Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina.


Visitas

Es de acceso libre.


Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Muralla urbana de Jerez de la Frontera en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la localidad de Jerez de la Frontera en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre el municipio de Jerez de la Frontera en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la provincia de Cádiz en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la comunidad de Andalucía en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).

Libros y publicaciones

  • Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 105-109

Fuentes y otras webs de interés


Elementos singulares


Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de Luis Carlos Gargallo Martínez y Raúl Ruiz Padillo

Fecha de última modificación: 2023-04-09





Muralla urbana de Jerez de la Frontera Muralla urbana de Jerez de la Frontera Muralla urbana de Jerez de la Frontera Muralla urbana de Jerez de la Frontera Muralla urbana de Jerez de la Frontera Muralla urbana de Jerez de la Frontera Muralla urbana de Jerez de la Frontera Muralla urbana de Jerez de la Frontera Muralla urbana de Jerez de la Frontera Muralla urbana de Jerez de la Frontera Muralla urbana de Jerez de la Frontera Muralla urbana de Jerez de la Frontera Muralla urbana de Jerez de la Frontera Muralla urbana de Jerez de la Frontera

							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.