Su construcción original se remonta a los siglos XII-XIII, y actualmene sólo se mantienen en pie algunos lienzos de muralla en la zona del castillo, en el este y norte de la villa, aunque quedan vestigios diseminados y ocultos entre las casas en el oeste y centro del pueblo. Entre lo que aún puede verse en la zona sur del castillo, se aprecian con claridad las reformas llevadas a cabo en el siglo XVII, como la plataforma en talud, llamada de los Portugueses, que alberga una pequeña garita.
La muralla de Puebla de Sanabria se encuentra en la villa del mismo nombre, provincia de Zamora.
El primer cinturón de las murallas de Puebla de Sanabria ya existía con seguridad a mediados del siglo XV, aunque hay vestigios de los siglos XII-XIII. Aparte de su lógico carácter defensivo, su construcción también se potenció para tener un eficaz control fiscal y aduanero. Más tarde, este hecho perjudicó a la villa porque muchos comerciantes que se dirigían a Portugal por aquí cambiaron su ruta para no pagar el portazgo.
El segundo recinto de la muralla se levantó hacia 1660-65, en plena época de conflictos entre España y Portugal. En 1710 los portugueses se apoderaron de la villa, aprovechando las dificultades de los ejércitos de Felipe V en ese momento, pero éstos la recuperaron seis años después. De 1722 data el primer plano conservado de las murallas de la villa.
Durante la Guerra de la Independencia el pueblo fue atacado, y en las guerras carlistas la plaza tuvo su importancia al alojar tropas del general Morillo. En este momento las murallas se restauraron por última vez. Desde entonces, el deterioro y la demolición de las mismas fue muy rápido hasta la casi completa desaparición de la actualidad.
La muralla inicial de los siglos XII-XIII tenía una anchura de un metro y medio, y abarcaba una superficie de unas 8 hectáreas. El recinto estaba defendido por varios cubos y torres cuadradas y contó con dos puertas de acceso, llamadas Principal y de Enmedio o de la Villa. Nada queda de todo esto en la actualidad.
En siglos posteriores se levantaron dos recintos defensivos en la villa. El primero y más pequeño protegía el caserío cercano al castillo, y el segundo cubrió toda la meseta por la que se extendía el pueblo, con algunos baluartes en puntos extremos.
Sólo se mantienen en pie algunos lienzos de la muralla en la zona del castillo, en el este y norte de la villa, aunque quedan vestigios diseminados y ocultos entre las casas en el oeste y centro del pueblo. Entre lo que aún puede verse en la zona sur del castillo, se aprecian con claridad las reformas llevadas a cabo en el siglo XVII, como la plataforma en talud, llamada de los Portugueses, que alberga una pequeña garita.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Más información sobre Muralla urbana de Puebla de Sanabria en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la localidad de Puebla de Sanabria en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre el municipio de Puebla de Sanabria en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la provincia de Zamora en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la comunidad de Castilla y León en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
CastillosNet agradece la colaboración de Miguel Ángel Cebrián Martínez
Fecha de última modificación: 04/01/2019
La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.