Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor


Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor

Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor


Código: SE-CAS-057
Comunidad: Andalucía
Provincia: Sevilla
Municipio: Sanlúcar la Mayor
Localidad: Sanlúcar la Mayor
Muralla urbana, recinto amurallado


Resumen

Este conjunto se encuentra en el extremo suroeste de la actual población: De la antigua cerca apenas quedan algunas de las 46 torres con las que contó en su momento. Tenía tres puertas, pero sólo se conservan restos de una de ellas, la puerta sur, llamada Puerta del Sol o del Arco, reconocible frente a la iglesia de San Pedro.


Situación

La Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Sevilla.


Historia

Sanlúcar la Mayor se erige sobre un antiguo asentamiento turdetano denominado en su día como Area Hesperi, en el extremo oeste del Aljarafe sevillano. Tras ser arrasado por los romanos y reconstruido posteriormente por ellos mismos, recibió el nombre de Locus Solis, o Lugar Soleado, de donde proviene el actual topónimo. A finales del siglo XII, los almohades emprendieron la construcción de la cerca urbana y un castillo denominado Hins Shaluqa.

Durante las acciones militares llevadas a cabo durante el cerco a Sevilla bajo Fernando III, todo el Aljarafe fue estragado a conciencia por las tropas del señor de Molina, hermano del monarca, y los freires de la Orden de Santiago, a fin de impedir en lo posible el aprovisionamiento de la ciudad, que aún mantenía una vía abierta hacia el exterior a través del arrabal de Triana. Una vez tomada Sevilla el 23 de noviembre de 1248, en las capitulaciones se ofreció al valí de la misma, Al-Saqqaf y a su lugarteniente Ibn Suayb, los señoríos de Sanlúcar y de Niebla cuando cayesen en manos castellanas, si bien ambos rechazaron la oferta y se exiliaron a Ceuta.

Tras la toma de Sevilla, Fernando III emprendió la conquista del Aljarafe a fin de dejar libre el camino hacia Medinat al-Labla, el siguiente objetivo para engrosar su ya larga lista de conquistas, encomendando la tarea al maestre de Santiago Pelayo Pérez Correa. Sanlúcar fue cercada en el verano de 1251. Estando las tropas acampadas cerca de la alquería de Benazuza, según la leyenda fue encontrada una imagen de la Virgen y, por considerarlo un buen presagio, frey Fernán Gutiérrez, que estaba al mando del ejército por hallarse ausente el maestre de la Orden, ordenó el asalto a la ciudad que, tras una cruenta lucha, cayó el 28 de junio de 1251. Dicha imagen fue nombrada como Nuestra Señora de Aguasanta.

Al día siguiente, onomástica de San Pedro, se consagró la mezquita y el confesor del rey, fray Pedro González, celebró en ella la primera misa. Con posterioridad, en los terrenos de dicha mezquita se edificó la iglesia de San Pedro, que data del siglo XIII.

Con la ocupación castellana, retomó su nombre de Sanlúcar, añadiéndosele el término del Alpechín por su riqueza olivarera. Hasta 1635 perteneció al alfoz de Sevilla para, cuatro años más tarde, ser convertida por Felipe IV en ducado a favor de don Gaspar de Guzmán, conde de Olivares y valido del monarca.


Descripción

Este conjunto se encuentra en el extremo suroeste de la actual población, sirviéndole de foso natural por su lado norte el profundo barranco por donde corre el arroyo de las Carianas, y por el sur el barranco de Los Tejares, formando entre ambos un espolón al que solo se podría acceder por el lado este. El hins quedaría posiblemente en el extremo norte de dicho espolón, en lo que hoy día es un terreno dedicado a la agricultura y junto al comienzo del barranco de las Carianas. La superficie que debió ocupar la ciudad, incluyendo el castillo, serían de unas 6,5 Ha.

De la antigua cerca apenas quedan algunas de las 46 torres con las que contó en su momento. La muralla tenía tres puertas: una, situada al sur y llamada Puerta del Sol o del Arco, cuya ubicación aún se reconoce frente a la iglesia de San Pedro. Otra, situada al noroeste, denominada Puerta del castillo y que servía de acceso a la alcazaba, y otra más, esta interior, para comunicar la alcazaba con la ciudad. De las tres, sólo se conservan restos de la primera.

Dando al barranco, queda un tramo de unos 65 metros con tres torres, siendo este el tramo más largo que perdura. Entre el caserío urbano también hay algunos restos dispersos, engullidos en las medianeras de las casas.


Materiales de construcción

Todos los restos que aún subsisten a duras penas son de tapial compactado con guijarros, típico de las construcciones almohades, que se caracterizaban por una gran economía de medios. En algunas zonas se han llevado a cabo obras de refuerzo en sus bases. No se observan restos de sillería o mampuesto en esquinas y/o basamentos. Observando las tres torres que quedan en mejor estado, se puede ver que fueron construidas sin sillería esquinera, y están cimentadas sobre la base rocosa de la cárcava.


Estado de conservación

Lo poco que queda está en un lamentable estado de ruina progresiva. La gran parte de los restos están en las afueras de la población, en fincas de labor donde nadie hace nada por conservarlos.


Visitas

El acceso es libre salvo en las zonas ubicadas en fincas privadas.


Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la localidad de Sanlúcar la Mayor en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre el municipio de Sanlúcar la Mayor en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la provincia de Sevilla en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Más información sobre la comunidad de Andalucía en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).

Elementos singulares


Fortificaciones próximas


CastillosNet agradece la colaboración de J. Aranda y Luis Carlos Gargallo Martínez

Fecha de última modificación: 2020-12-28





Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor Muralla urbana de Sanlúcar la Mayor

							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.